Page 513 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 513

¡lcR,y  sird!¿.  é$a en I¡ aiención  d¿ tos cuanto:   rer!.qlia   qne  um  sinplc R.so
                p.oblcmas  d:l  pu¿blo,  pued¿  ¡o  diga    lución  suF¡em!; i¡voc¡ndo dic¡o anlc.g
                mos debe, :ino  puc¡e-  .on  m¡  resolu- d:¡i.  y  teni¡ndo cn cu¿¡ta el   s¡av¿  pa.
                ción acab¡r 3ra  ¡oche .on  una n¡lh¡       d..iñi¿..o  dc las nasas,  lero   :l  mi¡i  o
                dada  R.solüción sulrcna.  Y .¡casiendo iiempo  h  sran  dpcctatiu  por Io ¡tue $
                tod.  lo  F.ometido  po. el se,ior Viza)ra,  r¡ ]\srnblú  ¿  ¿ rsolv.r,   ridoa   uredr.
                d3  qL:  su  pafidc  r¿cose cl  ¡lá¡icanrien- ¡  ros cor  crs  consri.u).nte!, qnc ad¡rnrn
                10 .lu:  han hecho al conp¡ñero carillc     r  dcbarc  ¿l conplcmcnto de l¡  Moci¡r  v
                t   dcnrís conrp:ñeros quc  sc ha¡ expr.s.-
                ,o  po.la  izquie.d: scno.r¡¿sid.1i.c,  voy
                xrlcnnzar u¡a Moci{rn  adicion¡l o ltr  ¡ar
                1. ..n2remcnia  a dc t¡  M!.ión  eD ¿c        De o$a manera, enor  rr:sjdenr¿  y c.
                                                            lcsi\  Cdnnitule¡!Ds, h.b.¡¡¡os sa!!xdo x
                bar:. s  h  Mocjón  c¡  debrk  cxPr.sr la
                rrotenr  dc  la  asanblea co¡nnuleniq       nLenro  ¡r¡¡lo   d:  es.  qúe el  inleiixó
                                                                                  'rsr¿si¿¡
                ran podcro5o  o¡ganGno  ¡o  : nplo¡enre     F¡rn.li  Rasell lhnró           dh¡r¡l
                                                            co¡h:  l¡s m¡sas". De otú  m¡n$x,  si n.
                d:b:  pr¡reraf  po. tos €f:dos  de nn:  rr
                                                            toDxmos un¡ aciitrd  de err  nahr¡leza,
                sienili.:.re  Resolución  sLFrcna,  sino
                quc  dc¡e n a lx.lini¡a.  ¿n dcdich2Rcf,.
                n,cjór su¡..na.   y   c¡ro¡ccs,  aqui crú  cl  qui  ¡aymros  d¡do  hemro:os discu.sos
                                                            esir noche, ¡o  ¡¡bÉnos  incunido  sino
                conrplcn,!nr.; dice asi:   "I-a   As:nbte¡
                cónsrlulir¿,  ¡n nso d3 tas  a..ibncion.s  cr  la  l$rcnrrblc  conpljcid¡d  de dicha
                conicnidrs  ¿n cl xnicülo 30  d.   Rectr.   .¡imi'ial  xcFsióncontra l¡s nasas Inro
                ¡ietri!, y en del¿isa  d¡ ta die¿mada .c.   co, pnes,  Ia s.nsibilnlad dcl scno. P¡esi
                 r! i,  r!pút:  J:últrfx ue.5  nut¿ I  s  n  d n[  y d. ]o: seño.cs Conritly.ñLcs  ra
                   i
                                        q
                                                            k  xr¡o6a.  la  Moción .n  cl  nodó  qüe
                       l
                                    l
                 re!1. csrt¡tsuno q    Rrsotu!iun trDre
                                                   s
                na  N!  137-73/EM  d.  1l  dc los ..-i-,
                r:s  quc o.dena una á.bitra.ia  abusir¡
                                               !
                crcva¡ión  del  p¡ecia  dc los conbnsribte(
                y dc los pasajes".  si$c  Ia t:cha ¿¿ hoy y   trl seúor PR¡SIDENTE.-  Tic¡e ri    ln
                tun¡Dós,  señor  pr.side¡re,  Lná  v¿inr¡¡  J¡b.a  el  señor ortiz  de z¿vallos.
                .l:  R.prsentanies. vov  x ¡acer ll:sx¡  l
                l.  l\4osa  e*a  a¿ici¿n,   que tencá  us.    El seño. oRTlz  DE zEvALLos.-  Se-
                                      lara
                ted  la bo¡dad dc  po¡e¡la  a consid¿racnjn  ñ!f  Prcsidc¡F: H¿ pedido el uso il.  ¡¿
                dc r.  asanbt:á cúando  se iensa quc rd-    r¡Lb,:,   en  ¡riner   lue..,  ¡a.a  ag¡¿dé-¡
                                                            a los conrituye¡ies del lartido  Ap.sra.
                iaf  l.  Moción, ¡  ¡in de que  s3 teng: co.
                                                            fi.mantes de la  Moción er  d¿bnte,
                                                                                                 F.r
                                   d¿ ¿Da.  No  h¡cen.s
                                                            bab:...:prádó  cl p:¿iJo qúe el ing.ñie
                sjno recos:. la  ofcar  que há hecho .l
                                                            .o  Vic¡or Freu¡dt Ros¿ll hi,  á nomb¡¡
                *nor  viz*r.J  en no,¡bñ  de sL b.¡ca
                dá, pa¡a  lrocede¡ a Ia dc¡ocato¡ia  d. es  de los 4 RcpÉsenta¡tés de e*¡  bancad¡.
                                                            En seenndo llear, s:ño. rNsidcnr.   F.l
                                                            in.idir  tamhi¿nsobrc lo dicho c¡ e*.  ¿¿
                  Pan  linllizx¡  in\rco, .oño  anrec.den   barc  po.er ineeni¿¡o Malpica,  yabr¡l.n
                t:  de .r3  lcue.do quc  debeños ranrir     ¡encnt  rclul.dolofcl  docrof Juh:, por,
                lof   unan Didad, i¡roco  cl  acúerdo io-   que .s pahi¿lico y nec¿sario señal3r  Irs
                mxdo cor  ocrsión de un¡  Moción .es        ve.dade.as caus$ de lacrisis acturl pan
                prcto dll  Dta dcl Peiodisia. En  l¡  Mo,   quÉ  ¡o  qued: flotandoen €l im¡i:nte,  ni
                ción d.l Dia del ?c¡iodisra, quc prodüjo    cn cl pais,la  lisen  insinüá.ió. quc se ha
                ¡¡r¡bi¡n uni¡i:nso  d:b4c,  se llocó acfc   v!íido  hoy, d.  que los  'jlrimos   cobicf
                acucrdo: quc la Asanblea Co¡stitnycnr! nos c.nn¡u.ia¡ales  iie¡d¡  cn  0l d3sa+
                de.ran  qúe  son nulos, si son  tcsivos a Ia  rE  ieuat rcs¡onsáblidad que .t   cobi:r
                liberrad dc prc¡sa, cualesquier  ripos de   no su¡eido el 3 ¿.  Ocrubr: de l9ó3. An
                r:sorucion:s, inclusiv:  un  Dccrcro.Lev    llián.lo  lo oxpuero p.¡el  dociorUrbino
                quc  ju.idicanenle   tjene  nás  vato. en Julvc,  afirnó  qüe  es  ci¿.ro  qu:  h  ¿cu¡a
   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517   518