Page 510 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 510

c.n!¡s  d: rabájo.  ros ce¡i.os de rabx    critedo nlclro'¡ás  áüplio: con Lncfitf
                jo  erán  c  a v¡z redúcié¡dos¿,  y enron- rio  rr¡¡sfon¡xdo  y  rcvolulio¡a¡io, ¡¡  ct
                ces  lor   no nrber ¿.nkos dc r.¡bajo ¡ay  5cntido de qrc  el E*ado  sea  el c.eador
                una infi¡idad d:  despcdidos.  Todós  pen   dc .:ntros  dc r¡a¡ajo y ¡o  e*ar  slp¿di
                s¿fros:  én.ste casoh ránp¡ra násica no     iado:  qüc  los cafiialisias rb¡xn csos  c:n-
                r\.á  .ó  la fórmlla  del ssio.  Julvc, sino  i¡os de i.:bajo, y quc si no licnen capi,
                                                           iales ntr¿*ro  lrcblo   se conli.Íe  €r  lnl
                c¡  la lorma de inversión  abran cenúos ¡rftx  .1u., se d:e,  ha n:ci.to cl  Friñero
                d: iErr¡jo,  o como prdramos que cua¡-      dc nxjo,  5.s¡1¡  las  lalab.ás   dcl  *n.r
                dD  pasan  al se.ror  Público,isi  ená e.
                los Nbros  de nuerro  Prcsutiuc$r,    de-     No quisior  ¡abli.  más de Ia d.uda ea
                                       dc rgd¡  en cr d{,-
                si:úo.  si  no hry  ¿:nrros de hbajo  es quo dijo nn:*r!  conpan¡r.  Mrlpi.-rr es
                po¡quc 3r crpiralhño  negá los ccnr.os un  tma  d.  io  a.ab...  Pe.o  quisiú¡+
                dc ¡.ab¡ o, cn  h7¡n  de qle  sollme¡tc     ños  q¡c  r  lá ¡Lcuda ertcria,  qúe  F¡vna
                pone  centfos de rnbrjos  ahi ¿ondc  pu:.  ahorr si en forn:  d¡anáLica  r,br:  cl púe-
                n.o¡t.ner  un luc.o inn€diaio, si¿ndó  asi  blo  ]ln  uano, esh Asamblr! Ie ¿edique  !n

                sflr.o  qn!  i.¡d.ia  már.r  prelnrc.ci¡ .f   Era  noc¡.  por €jemplo ha sido ioci.
                p!¡1.¡ unr  fáb¡ica  dc c¿ncza  qu3  nna fá-  ¡o  {:l ¡sunto dc la d€udá exrcma,  ¡  Fn
                brc¡  d¡ le.h.,  Ducroq!c,  bueno, somos dc uo¡ Moción d:  orde¡  dcl Dra,elariv.
                .onsnnridor¿s de csa tehi¿a  .n  ¡rayo¡    al ¡L7r d.  I.s  p.ecios  de los conbuni.
                pnporci¿n que de la lcche. Pero  ¡sc no    bl.s   !   los p.salcsi tocanos  ta.gen.iál'
                cs.l  s3ntido del des¡rrollo de un  ¡aís,  !l  mcnr¿  !l  itrna. Pero ce¡rr¡do ¡l  isn¡to
                meiór!ni.n!o  de una naciór                Fr:nci|al  de la  Frobl:úática  de nuéstrc
                  Po. cso es qu.  si no 'ienú  capiiates pLcblo, quizft part¿  decra  p.oblcnáric¡
                !¡rr   abri. nucvos  ce¡t.os de trabajo, to  cs  l|ecisamc¡e   st e¡deudañienro,  la f&
                quc ¡  su r€z inplica  de rodas naneFs     nosa  deuda erter¡a con sn monfruoso
                !¡a  supednación  ¡l  crpital  forán:o  es núnc¡o  de di¿  nril nillln.s  de dólaEs
                necesario ydesd. ya  ir diciéndolo ¡tuc qúc lansfomadós  a soles, sc8jin la opi.
                el Eíado  debe co¡v:.ti.se  h  ¡n  E{xdo   ri¿n  d:l  s¡n.r  Jllve,  po¡lrian  atcrnzrF
                ¿npresariál  y  .rraz  de ab.i.  c.nircs de nos paú  con*ruir   "lá   .s.alera ghn¡.  y
                rabajó ¿ond¿  É  f¿co  bien.s econónjcos lx esc¡l¿.a  c¡ic¡"  p:ra ir a la Lnna y r¿
                prn  salhl¡cción d!  lxs nccesidxd.s  po               vc¿  !  Ia Tiena,lara  por si.
                                                           s,¡sxrotrr
                FI¡¡es,  cmpe2a¡do  por la p.oducción  dc   rc v:ces. En {erdM  una non*no!:     rc¡
                alinsnros. cuan¿o  s. cÉó¡  por cj¿mpto, €l  ¡ida¡ que  no l:  h3ncfi.iá il   lucblo  peru¡
                ¡{in¡rerló  de arim.nraci¿¡,  lensáb.nos   no,  rún.Llndo  sra el ártilice dc esrc rs
                iodos  qñ  ¿s¿ M¡isrcrjo   j¡ia,  cor¡o  cl  censo ¡1 satóliie miuEl  que  re¡Énos. ?o.
                nomb.e lo dic., á inc¡cnentar Iap..d!.-    cso cs qui  hay qtr:  Fnsr¡   .n  la deüdl
                ción de atincnrosj pe.o nos ¡enos  dado
                                                           rit.list!,  aunqu¿ ére  sea bátilm¿n¡¿, bri.
                :ó1. de  !n  apa.aró burocrtrico, y d¿  que lla¡..n:nr.  cxFucllo,         la  dcuda
                                                                                   Flrque
                lna  i¡genré  su,¡!  det c¡ário hacio¡al se e\i..na  ranbién rj¿n¿ nn enloqLc  desd.
                ¡a  inveÍido  pan   Dersesxir  a quie¡.s €tr  el   Fnto   dr  üsa  popul.r,  d:s¿.  cl
                los ¡renales de Ios  !üe¡los  i¡lencs  ha¡  ¿l  fnnro   dc virr  de las  n¡sls   ¡obres,
                tenido  -po.qüc   alo¡a,á¡o  debcn rcn!.   d:sde un   lun¡o   de listá  Eeoluci.narió
                ninsuno  -cinco   o diez tar¡itos dE lcche di¡léctico de csas m.sas, que nlda  tie-
                clo.ia. Tal no pucde  sc¡.1 de$ino de un   nln  quc rer  con los úillon:s  dc ¿óhms
                Mnrist3.io, ¡i  el derino dé ún  sr¡n   .xu,  de culi  suna no lln  Frcibi.lo   .i  un¡
                dal del era.io ¡:cional  qLc eu  pr.cisr.  !¡igrja.  Sin .ñbargo, áIo¡á abnsivr¡r:n
                h¿ni.  px¡a la producción  de ali'¡:¡ros.  .,  ial  cono  quieÉ el Fon.lo Mon.l¡rio
                tnro¡ccs hay que pensa.,  no con él .ri    l  .nrácional, s¿ obllca al pncblo,  a cs¿
                Ério  d:l  s.nor  Julve, sino que con un   lobrclublD    olrinidoy  Ex¡lotádo, a qutr
   505   506   507   508   509   510   511   512   513   514   515