Page 508 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 508

-   503

                   Pued¿ hacer  uso dr la  lalabra  el scñ..  la detrda extcma;f{rásña  que  hace  que
                 RlpÉse¡ia¡io  Led¿sn..                     csie ¡reDicicto  se sácuda po; hs  p¡sd_ic_
                                                            .iones  faiatislas  d€l señor  Julve,  er el  sc¡
                                          re. or  p....  ,  r.   I do ,J, q ,e -i ao s"   .a
                  " , " : - " : ' ,  "                                           !"c¿    d uod e,!,

                                                         r  , . o ¿   o o ^ o , r r o . J  t : . r q u  .
                                                                         l
                                                       c g    , p ,  | . , .
                                                , , , ,                  d " . o  d  ? . J o . . , q F , ó r o

                       .  r f  n r . r c t
                                                                       A
                 : r J                                      ! r , . .  1 1 . d , b . 5 ¡ r . n . . . . " . . . - , . I
                                                   i : ' b '  "   -

                                                             ' " t -  , i t ¡ J L o d  -  , e ,
                   El  ..r¡prlc¡o  Ju!v¿, señor ?nid.r.,
                                                              Qle sls¡ ha.of¡úido  la.l\da  exlcrna
                 N¡ fomi3,..no  ¡e¡iio, inprcsiona¡ie, ¡1
                                                            lom¡nda elnom¡E  ¿cl    fucbló, sfi.   can-
                                                            ridtrd ¿c  .sa d:ud¡, coño ¡a  demorrad.
                 p..to  d.l  pxso ¿:  h  dcud¡ ¿\tema. Aun
                                                            cl comrr¡.ro  ca  os MalFic¡, se ha
                 'f'T.lo  s]s conocimienios soD, c¡'¡o  ¡l                                       Fc.-
                 dice,d! nn ¡flcionado a las cie.ci$  Ec.   dido no en ó¡ras qú.  ¡¿¡efician at ¡u..
                 ró  icls, si¡  embrrlo  ha dado iodR unx   blo, no  er  obras fisicas que sern,  t)or
                                                            cir¡plo,  m.jor¡ni¿¡to  o insrl¡ci¿n  d.
                 tsh  ñedr.nlé la cuát ha-  v:r  y s,n!n
                ia cl punro de visr.  .rpirrl¡¡a  d:  p¡so  ráb¡ic¡s q!e  ¡có¡sita ¡uest¡o dcsarúllo
                                                                                              j..uBs
                dc la d  d¡. Es de.r'  ¡trc .of  ¡¡¡ño5a5   indrr.jrl,  sino  qde  s: ¡ár:¡dnlo
                p. rrr.as, ccn :$.!s:o¡:!   qtr: n:n  mc,c  iio.abld¡¿nie por losbolsillos  ¡:  t05  qrc
                rnL. él aplxlso de las gal3ria!,  dicc quc  po! Dl:n.nre ionuon  csos c.údnos  p..¡
                h:y  ¡tue  !¡gr.   l¡  deuda cxrtma,  ¡.rquc  uso  ¡.¡run.!.   El  pucblo  ¡o  pdedc  s:.rx
                si.o  se  paga  vi¡rc  la l:lt:  dc oxiceno   gano  dc ¡o5  crú¿ltos  q!.  no los v¿ re
                                                      Fa-
                                                            rro¡úcnic   en obras a s!  bc.elicio; po¡
                blem¿¡is ¡os alc¡ncc el colapso toial. N¡
                                                            bl¡  sc .:Piie ¿slR  exp.¿sión  qn:  e¡ bdo
                                                            nn g,io  de combate de las nasasi d  .o
                los s:ñorcs.ro¡trlnbs,  rxcdan rers;oner
                                                            p¡so d.  l.  d3!da cx&¡¡a. Y .lue rs i  su
                de 3ie  iilo  y se  fo¡ñan Eo.las v conien
                                                            rez un       q¡e c¡c como l:  esprda !o
                r:: da¡pini¿n qn. a su*z  compúmúcn                eriro
                a imporianies  y derncadas  roliiicos   E   bL: .l  nldo   sordjano, lo.que   si.fccii!¡-
                ionüs  escuchnmós  ¿sos                     n,cDt; no se  paea  la  deuda cxtrna  no
                                         rüntos  d¿ ristr¡
                dc  qnc dlbe prsa.sela dcuda  cxt¿ma El    nos vcnd'¿ csa hec.iombe,  ésc desar.¿
                compañ..o Ca.lor Malrica, ha dicho. con     dj¡njrdo  irn  clo.!..r:n:¡ic   por et com
                nu)  rcrad¡  razón,  quc s.bre l¡  d3!dl    p¡ii:ro Juhe, si.o  !odo ló c.¡h¡rio,  sen
                exlria  no s. hiblará solancntc lnr  nó     rr¡cnos  pof prinen  v.7 iás pr¡nisas  y
                che, ni  dos, ni  res, sino ,tuc É  hlbllrn  Fondremos  las auténiicrs  lalin.xs   ¿cl
                anos sobL!  ¿sre  lroblcmaj   y parece qn:  ¿.s¡rrollóinLe¡no  qu. jsnjs   rolitica bu.
                sús ¡sercr¡cion¿s  s:  ran  cumplicndo,    gu:sa  o capitalistr ha d:sa.r.lhdo  ni r-r
                                                                                     Fofeso,
                p..  ¡umro  lrntE  a una Moción en la      x d.sxrollu,  jLNtar¡cnie         p.r  su
                quc s: plantcó  lasolución dela crjsis  ¡.c  Frditxf  nncn.o pais  a la órbiia del caFi-
                ¡ónj*   t3.iéDdo  c.no  .jé  el ¡o  paso  dc  talisño: rccibir c.ódiios,  !¡sar   i¡1e.es:s
                                                           y !olv..  n p.gar cada aez más inre..s:s,
                la deuda cxtema, cl
                c¡ando se voió esa Moción,  sjno q¡:  hx   ..  ü.  c¡¿.ud¡ni.nto  qne  no iieD: cuán
                ¡lnacido sn csia oForlunida¡ dn quc ¿:
                r¡nos  discuiicndo las medidas qú¿ har¡      Los px¡es  dcl Terce¡ Mu¡do  .r3mos
                quc rom¡r para impedir que  sc ¿onsunl     .nciivanentc  endcudidos; pero  ná!  'tu3
                el ¡lz:  dcl  ,rccto  ¡e  los conburil,les  y  !  l.s dcudóres, cl  laco es ahora u¡¡  cnes
                d:  Ias  pasajcs.  Y aparccc el l¡nrasna  ds  üón quc cohpetc a los pro¡iós aú.edo
   503   504   505   506   507   508   509   510   511   512   513