Page 503 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 503
.¡.ina ¿: la Arye¡iina con la dcsrent¡. d. ins¡¿sar. E*os países sc divi¿c¡ dc
F rdá nosdros q¡e va¡ros dc su¡id. ncu¡.d. c.¡ él rrin.jFio de riro e.onó
ü] esl. cr:cicnie .ill¡o, que csiamos d: mico, ¡n unos di.cisic¡e o di¡cioch. pai
ida crena vorjginc de la inflación, mi:n :es altlmsn'c dcsxr¡ollados, u.os tr3.e
tras cllos ya ric¡e¡ de rcs.¡so. lsc s:ri! pís.s a los q!{: po¿rjlnos ll.ra. rn
trañcr dc ¿.san!11! ¡on¡r sc dan algu
¿Oué !¡slfia I el dcsa.¡.llo .conó¡i ¡as indic.s, rlg!¡os ]r3.bos, qne nos ili
.o? Y dichosctrdo p¡so, cuand. se ¡abla .cn quc s: !r. rproxi'nx o oqn.llcvrn
dc d.sarrolló eco¡ó'nLco.. vd¡j¡ r los d.nis psises para acerca.sc
a lasFner d.sxrr,Ll.¡d.i ¡od:¡ros men-
El señof ^l¡LPtcA (ii'cnu'npn'¡do). cion {:. ¡us1m A értx rrrina,a la A.-
¿Me lermil3 un¡
Jnlv¿, con la r.ria de la Prridici¡? qn3{l1n ciento dicc¡nerc paiscs lhnad.s
subd3sa.ollados enirc !.\ qn. .ná el
El scñor JULVE. cóúo no, s.ior.
Penl. Eros ¡aises sub¡:sr.rollados, 10
dos .ll.s ¡icnen
El seño.MALPIcA.-con la vrnir dc la
dos qni¡¡c¡ fna n:jo¡ c.ltr¡ac:ót,nn ñc'
Yo qui:;cú qu.u{cd nié expli.rü3, quó i..sisrenr dc ridx sóci¡i! n. nrio. in-
pcr.,i¡ira un3 mx!.r indüi.iali^-
relr;ón hxl.t.¡ no p¡ga¡ lr deudayla sreso
ción. ?¿.o hnbién tienc¡ dc.ónLin qnc
inlla.ión,.ru¿ .el¡ción nat¿níLica o cco iodos 3sros prGes, seña. Pr.sideni¿, no
n,imica h¡y. k pido u¡a ¿xplicición sjn' tñncn c¡ÉcidRd de ihormi d3 tal nx-
plepanpod¡rla.n!c.¿cr.
ncra quD iodos debe¡ prs.rf pxra todj
¿nhar,l nündo o x ere club .le los dF
sanollados, r ric.en qu. utilizar lós cr'
Dc d.ja Emrina., al final ne !a a eni¡n-
¿c. s eño. Malpi ca, .lespu¿s rcc¡esa¡en.s cedenrcs dc los Fnises
.lüe ¡o sc pudc ¡ablar aisladamenre dc
ün pa¡ slbd:enollado, que ma¡c¡a ha'
I.rc valamos al ¿.sanollo.conómico. cia el d¿saróllo, sinó dc I. ..mFetencia
El mundo, senor ?residerie, á ta\¿s dé de¡os cicnto dr:cinuert p.íses YsielPa
su larga hktorir, sc ha dividido te .¡do ni no su dod.s, srldriatuera de
|.gaE
¿n cucnra diferhtes as"ecros o pLDtos de era cómpei:ncia El Pefll no icnd.i.
pa.iidR. a guna vez, en sislos muy lejx- ''ch.n.c aefo;¡o solim:nre no se ds
nos, se dividió en bárbaros y Feblos c saÍollaria, si¡o se qteda.ía ¿f¡.c¡do.
liliTadosj lueso se ha dividido sesin su No s¿ si eso .s lo q!. qti..cn los nien_
Ienexajc, sr$i¡ su .eliCión, sesxn el Con. bros de la banca¡a ñi¡o.iixria: qrc c$e
r¡r.¡ie ¡l que pcrene..n, fsrrn si está D¡G qü.d.efa¡cado Y iendrian qne pa
trl nofte rbl Ecu.dór o al suf del Ecnr. sar mrclios años p¡.. quc el pais pudie¡¡
Io.. Al térmi¡o d: l! ?rime.a cÉr¡a, sc rccul3raEe. Ñó s¿ olvi¿en dc qne si en
diridió en páiscs sobc.anos, ón mandá- el año 1931 se d.cllró ]a Domtoria, i!.
tos y en coloniasr pero desp!¿s de la se- vimos que d¿ñorar d¿ aui basta el !ñó
cxnd¡ Guer.a ricnc lna nucva división, 19.15 pxñ ¡oder Ecup:rár los crédiios
la dñisión en .:j.!ión .o. el mome.io €n el exiúnj:ro y loder ¡v¡nz¡r. OLi?ás
histórico quc lir¿ 1¿ hlnlnidad, h divi- xlli csró la w¿n, cl pór qné s. dldc ián
sión dsde cl pu¡to de visla ¿con¡mi..; 1. d.T Peil. Y¡osohos no podenos r¡pc-
subdesi.fo- rir.r3 recra. Ñasóiros nó
!¡iscs desa¡rolla¿os y ?aG¿s ¡odemos se
llados o D¡ Acsarrollo o llarados tanbi¿n lair esc .ami¡o. Nosot¡os ¡o podemos
paÉ s s,me.sdos. Es¡ divisi¿¡, seno. Íetiar csa recóúendaci¿n.
P.esid¿nie, tan¡ién tic¡: ¡n¡ clptsión F nrlñ.nrc, señor Pr¡sidenl:
e¡ lN Nacjones Unidrsjhoy dia so¡ci:n
to cincrcnta pxises los qre cst:in dx- E¡ scñor MAr?Ica (interrumpiendo).
i.iculados rlli, consid:.á¡¿o la Gh Salo -¿Ntc p:rnitr una
nón qre hac...no o diez dixs qlc.ca¡x \€iñ dc l¡ I'sirlenlia7