Page 499 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 499

sión  on  obo  Midstrc  a  refi¡anciar  la  laíses   impelialtrbs,  no   lodenos  iá6lar
                dtuda  €xtelm;  ÉcÉsan  al  pafs y  anu-   sériaEenlc  que smos  u  Esi¡d@Nación.
                cim  qüe  no  hay  Dinsln  prcblema,  que  Nos  cosra  qtre  éste es u  psrs  de na-
                t!   se sol¡cionó.  ?m  periódiamote   e   cii*as,   so¡mados  !o¡    l¡  i¡sltución
                csmbie  Mi¡ishs  y  sé caq¡ian  misio. nás  nachisra  dé todas, el  Ejérciio,  qu¿
                nes. Crc  qu¿ nos  éfá¡  ¡aciendo  u¡  pc  no  lemite   que las müj..es  ll¿e!€n  ni  s!
                co €l cuc¡to  y que realmenlc ia snuación  qniem  a los m¡sos  nedios  de la  ;ns!i!u-
                se siele  agravando  q   lusr  de mejoh¡.  ción;  ni  siqüiera  á  cábo  pueden  llcgd
                sa  llcsádo  ¿  ser  tan   !tunrda   la  cGis  las muje.es; siq.nba¡go  vime  Li¡da
                Fruana,   que i¡clúso  Btanos   lerdi.ndó  Koeni¡c  y  cenemles,  alniranlés  y to.lo  ¿l
                el s¿ltido  de na.ión;  cada rlra soúos  nás  úbdo   ti¿m  qLE dobl€C¡rse anE  sü ac
                ddpedie¡tes,  más subordi¡ados,  más iú-   luntad  c impo¡e  cl  norto  del ¡resupuet
                p¿rializadG,  más doninldos,  Siem¡re  lo  to,  I¿ devaluación  de la  mone.b,  el  prc
                fue  el ?új;  pero  nu€   h¿ l  egado .  po  .io  dc  ¡os .arbu¡a¡te.,la   eliminació.  do
                n3rse lan  en  didénc¡a  .ono  ahora. Pór  miles  de  enpleados  p(¡blicos, I-es  éxiee
                cjmdó    ol  Fondo Moretario  IntelüciG    a  los   ed3rdes   y  &iós  a.¿plan  que los
                nal,  úo   ?uede   preSútar  d  cualqui¿r  su¿ldos y  salarlos  aúmt€n    muy   Poco,
                lwar  del ?úí  sobÉ  esta ióstitución  y  la  de  t.l  múda  qüe  naya real dini¡uión
                serte   tiene  i¿ea  de  ella.  tlae  alErnos  del póder adqüisitivo  de iódG  los  peru¡_
                años solabe¡te  lo  cónociar  los i¡icüdos  nos.  Estc  cs  {n  ¡ea\o  ddñtrátivo   de
                cnla  ci¿¡cia económiu. Esta irfiirció¡    qu¿ nós  e¡@nt.uos     dto  ún  prcblena
                nacc desp!és de la Segunda Güena  Mu       muy  sdio  y  muy  p.oturdo  qúe deb¿  scr
                dal.  Aprovccho¡é  para  adm.    nl  s¿ñor lreocupa.ión   fudamdrtal   de esta Asm
                P.esidd¿e  ¿e la  Repú¡lica,  qus er  1933  blea:  ¿quó  hacea cóúó  rperd   la crisis?
                no exkria.l  ¡ondó  Morerario  lrrmacio-   Aprobar  le    medtda  rcalista,  q¡e  m
                nal  cómo él €quivocadúente  ha afima-     creo  qüe ha}?  posililidades  de ¿ludi.la;
                do €n sú co¡Iere¡cia;  el  Fo¡do  Moneta-  me r:fic¡o  a la móntoria  de la deüda €x-
                rio  lnt€macloná]  se c.eó  mediade  los   bma,  Mienrr:s  nó  ¿  rht¿nos  $o   !.o
                acue¡dos de Br¿tbn  woóds,  después d¿     blema, 3¿Elnir  l*    bisiones  virjmdo
                la seg$da  cuerrá Múndiá1, con el obje.    po.  el mudo  enreú,  d¡ciendo  qü:  ya É
                !o dc sahlr  al h¡ndo  capitalirá ¿¿ cd-   financiarón;  y ó ñcses dcspüés  habrá orm
                sis semeja¡tes a la de 192q1933. Ea sido   Mi¡hho  y ¡abrá  otra  misi&  qE  se irán
                tan pro¡und¡  l.  actua¡  crisis  que pNce  oin  vez a Éfim¡ctai   No  en  ñós  más
                que y!  las  rece16  dol Fo¡do  han qúeila-  sálida irm¿diata  qúe  haÉr  1o  que nicie
                do  obsololas, lues   en 6te  nonenro  úú  rcn  quiacs   sober¡aron   al  Penl  el  sño
                seri:  .le  econonisras,  €ntre  cllos  6ál-  31, la  Dor¡1oria.  El  mú¡do  subdesaro-
                brait¡,  ya ¡o  enán  d¿ aclerdo  con l.  pó-  llado  debe a los palscs desMollados  250
                lftic!  dcl ¡MI;  creen  que sú politica €s  mil  millords  de dólar€s, 6  dé.i¡,  no se
                i¡ti3urda,  afcdca,  quo ¡o  está adaptada irnenre  €l  ?e¡ú  es p.ls  in$lve¡ie,  si.o
                par¡  las ¡ciuales circü¡srancias.  El FMI  u  cónjúro  dc patss.  E¡  r)snc   sor  cui-
                sc ba  Frmitido   dgu¡os  luios  increrbles,  la¡les   los qüe ha¡  presiailó  dire.o,  Nos
                sobre iodo  en u  plis   so¡er¡odo   po¡  mi.  ban  pr¿*ado,  porque  lrceo  d¿l  alza del
                liiaEs;   ha  impu$to  todo:  cuánio  dcb.  precio de!  lei.ólco   mil¿s de ñillo.es  de
                ser nuestro  ?r:supuero, cüánbs onpka-     pa.odólares  tu¿.or  a la ba¡ca  ¡o¡team¿-
                dos  púL,licos dehn  ha¡er,  cúánto  dcbe ¡ic.na,  r  la ba.ca  eüro¡ea. En  un mc
                                           y del púóleo
                sr  €l pHio  de b   saso¡ina               ñe¡b   dado nabía  úa  ca¡ridad  cnorne
                que consminos,  cuá¡to  debc     cst¡   .l  ¿:  d¿la.es pám los dales  buscaron mer-
                ?eni  cn  3.nas  y  dónde  dcbe  conprar   cados, y  los encontraron  cn  el  Tercer
                esas amas. Bs decir, dsspüés de eso  ¡a.   Mundo,  aünque de!tus  d:  6ros  paises
                bld  que ürimos  €r  u¡  ¡ació.,  á nl  ne  qan   Foco  solventes par¿ pr¿slarles  din*
               larece  risibh. MiE¡rms no engmos  üna      ro.  Entonc¿s, ¡o  sol¡m¿nle  son cdpables
                polilica  firme  dte  el ¡MI  y frenie  a  los  nüestros  cobem.ntes   que en s$  nome¡-
   494   495   496   497   498   499   500   501   502   503   504