Page 498 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 498

prcsresando.  sólo los €sFecillk¡as  sc  po  ts !¡a  c¡nlid!¿  bayor  l^  quc  se lleaxn
                dian  da¡ cu¿¡ta  que  eE  problcn.  de  !$,  la5 ¡npresas exlfanicras, En  cuarlo  ¡
                ció y  no  ¡.o¡lcn¡   d¿ produc.ión.  Pe¡i  ri¡jes, a psa.  de  qn3  si:mpr  hizo e¡  so-
                lleca l.  crisis, baja¡ los prccios y cDlon- LrÉmo canpana  lamstner  Lurktas,  pa
                ces :hi  ¿escúbrinos que la  pmducció¡     rocc  quc d¡sde siemprt son más los  Dc
                nnrlra  .o  üabia c¡ecido i¡l  cano  lo h.  ruanos  qu!  viaja¡ ar :xrr¡njero, qüe ros
                bia suse¡ido  ta.amFana publicitaria E\    tur¡ils  quc v'enen, ororlo  ncnos ¿rxn,
                                                           ptres  ahor¿yacrda v:z es más dificil lia
                  ¿Y  .luó pasj  o  csos  anos resp,dro  al  j}   Df¡nre  úuchos
                sector inpofr!¿o.?,  Fu.s  ni¿¡tMs ¿rpor   noi  hln  vi.lrdo ¡lcxiranjero  qE  ext  n
                ráb¡nos,.ii-qamos ol áño ó5¡n cifrls  sJo-  j:ros  han lenido a ad¡i¡    ¡ue*ras  ri.
                bales¡ nil  qunrienros
                                     mjllo¡es. cn e\c úh,
                no  ano imporhnos  básica  y fundam.n.       r.rc,  rdrnir   lencmos  tos  seNicios  Ii
                talmcnre  jnsu.ros  dc  maquinarias por    nrmieros, rtú: .i.¡¿n dos origores: ¡n.,
                dos m;l 50o millones de dólaÉs Ya des      ¡n!fta.jonos  y dividlndos  quc ieneno:
                de el ano74 se  p.esenló.1lnncr  déficir qu.          por la inve.sión  direcra,  pucj
                                                                Faea.
                cn la brlaüa  com3.cirl,  rl  ?5 tue barar  ¡nuchas  de las  sÉndes  em!¡esas iod:via
                ic gr.ndr; el76 conrinú¿j .177 conrinnél
                                                           P(@ncún     a compañias *hanjcns,  sc
                y  lógicamenre  .sros d¿ticit  ac¡mulaiivos  brc  ¡odo  c¡  cl  scto.  tndnr.ial  quc  esrá
                lr¡r  deic¡minado  que .¡¿a  dia sea nris
                                                                            lo¡   caPjtar efrmnj¡m.
                shndc  ¡üesrro dóficit en Ia balaüa  co- La nás     srand?  conp.ñia  del secior ni
                mcrciá|.  Ento¡c¡s¡  ¿qué  se hjro pa.a cu                   PüLi  Co¡¡e.   coryora
                b.n. las iúpo¡rrcion\?  simplc   J   tlan¡-  lión, coniinúa siordo una cmprcsa  de ca-
                                                           rirxl   fo.ánco;y or rcalidád diversos  sec-
                nos  si iarh¡or  los dótares :l  .no t0, se  ¡o.es  mmos dr 1¡ econonra ¿f¡n  co¡,
                                                                 J
                lo¡siguió púsiáños,  el 71 se ob¡úvo  u¡    ¡'orad.s po¡ capnal crinnjdo    Po¡.rx
                prérxno  ná:  gra.icj  el  72 .ro  más
                s¡a¡de;  el 73 oto  más  sEndcr  ct 74 un  rmo4iTar los capnahsy rien. que  cr¡o¡.
                p.énano  aún más    sr¡nde,   pa.á   lacaf  1.r di¡.¡o  po¡ .oncolio  d.  dnidc¡¿ós.
                ros ¡nicrjoÉs;  cr 75 nn púúúo       .ún
                rnás  s¡xnde, !a.r   parn  cubrir el délicir
                dela balanzr conercial, parte  !:m  cubri.  hi¿n  oko o¡isen: ¡xy  que  rn.rriTar  y  r,¡
                                   pagó v.ncidos dc  Jc    s¡.;nrercses  dr la cuanriosa déuda cxlcF
                                                            nr ¡tns  ll¡ga an¡.s  9 mil nillo.es  de  dó
                                      últimos, hara  qu3    l¡rcs. P..!  ct p¡óxjmo año,  pan  1979,  ¡c
                enalló lacrisis.Aho¡¡ yr es evide¡le, na
                dic ¡os pued. .nsaña.. Por los años 73      .¿ses el Pcr,l rihc  que  lac¿r  nás de  njl
                r  7,1  esc.ibi  un conñnto  de articulos so  nriilo¡ss, es dccir, más rl¿l soqo do  I.s
                                           J
                b.:  ¿l pclie¡o  d3 la c¡isis,  no solamen .rportacion.s .al.ulxdas en nnos 2 nil
                r.  lo  hicc  ro.  Tc.so  qu¿ ¡¿conoc¿r  por
                cje,¡!lo, qr!  l¡ rcvisrá  i'oigár  publicóun  f,!  c.isis h¡  si.lo conoci¿¿ po.  iodos
                co¡ju¡to  de rúiculos.erch¿or¡s  de qu.                            o  del délictt f¡
                el Perír cnab¡  ai.¡vesa¡do por  lna  sc- cal o d:  16 dilicullades  'tu¿  r.n.  cl co
                                       pro  cn  t!t!.  d¿ biouo  para
                                                                        ¡lgar   Ia d:udr  ¿r!ern.. r_o
                soluc:onx¡ sl p.óblema cconóDi.o,  cl  so-
                bi:¡no deloúó  a su Dülcior.                rl  Go¡ieüo,  r  ¡o  solanre¡b cn ere  mo-
                  se sum¡ al p.o¡lema dc h  ¡ala¡za co- hrfo,       si'r¡  ¿esdc  lac:   1l2 dos o  ircs
                nrcrci¡], el dóficii de l¡  balanza de serui  .ños¡ es el p¡.Llena  d:  13 d.!¡1  extlf
                cios,  qre si.npre Ia sido d¿ficitari¡,  pr.s  .1.  Peljó.iicam.ric am  r¡hion¡s  a EE.
                sicnpr: ga*amos e¡ ilcies {:n  baLras  ¡I   UU.,  rl Japón, r  E¡.opa, ¡  relinxnci¡. ta
                i¡a¡¡,os  nrndro m,is dc lo  quo  nu¡n.¡                        ¡iiñpo  dellJs  rt.
                                                                           q
                mqo¡i.a  llola  r,3rcr¡¡c  l.g¡r  crpú¡  co  ¡r.1  :núocim u:v, o r¡yproltcñrs.
                                                                                   i
                                                                                      t
                no  lle¡cs. En .d:nlo  á s:g!ros, l¡r,bi¡n                   dcsruós  liaja  oh:  ni-
   493   494   495   496   497   498   499   500   501   502   503