Page 495 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 495
!¡ro aéÉo, reftsrre y muitimo; el pe 6te pmceso de 'ss¡itrdón d¿ ibDoda-
1róléo €s ñateda !¡iúa füddenral en cion6 rEia de sustiiuir pmdud;s de
to.l¿ tndustria q¡inic.; el petróleo sig- cons!ño no inhedisto, €s decir, áfricü-
nific! abo.os, in*.1icidas, ye¡lici.lasj el tos como los aütomóliles, motocic¡ct.s,
?erúl€o sis.ifi@ ñedienentós; ¿t pF lodo Io qu€ se de.omina la linea blúca,
t¡óleo sisnifica aüne.los. Es mt€ri¿ ¡á, ero 0s imlads mecrtuos pa¡¿ et
sica y fü Denial en el desdollo del
nunrlo d ¿l sislo veint¿, !a su6i¿a de Ptro, d e*á fase del prc¡s se rcqúie
!Éció. lósicmenie, causó ü¡ srd dese- ren tec¡olosid nücho nás conpqás,
quilihrio d ¡á ecorcnra de los prises ca
!o¡ lo que el país tiers que tmpo¡lár nó
lirálisrás dssr.ollados, iricilndose l, solM€nte ls baquinaris stno hnbié¡
c¡isis én E*ados Uridos, ¿n tnglatena y los i¡suúos con que se pr€paran stos
c¡ tódos ios paises desarroUados, d bieÉs. Eq Éali&d ú nuestu ¡.1s, sola.
ünos cor más ints4id&l que en orrcsi me¡te se cúnple la úlrina f*e del tro
y ena cnsis bljo cono @ns€úenciá qüe cesó de fabricación ¿e disrintos artflu_
se ¡edújea su ca!4idad d. conpra. Y los. Se dic¿ qu¿ t-emos a.nas fábn-
¡T€rcer
cnto¡ces nosohs, los pak6 dol .as d¿ aútomóviles, sir eúlta4o s¿ traen
Mu¡do", qporadores de úatr'ús lrimas lG paq¡eies D.K,v, es decir, el aülo des-
d€ ó.igú niffrál y de óriger aglícola, amado o seni-¡nado, y se Ie remi¡a
limos reduci. el mdado de ruefrcs de ensañbllr d d !als. Si ex¡ni¡anos
Productos; y no solane e qúe sé Edujo lns otFs indüsrrias, el caso es lare.idoi
la posib¡ida¿ de venrle¡ nu¿strcs prc. rendalnare se tÉta ite prccesG de aca-
ductos, si¡o qle disinúyó sú Éció e bado, po. €jenplo, m ¡a l Éhiá quí
lativam¿n¡c. solucionaro¡ en pa¡- úica', ile ftnder sl !o¡ menor lo qu€ se
¿Cómo
te srs crisis los paÍFs desatuliados? impofa al por nsYo¡
simple y llanaúenb erTonando maqu; Esrá estrutuñda de tal nodo ntresrú
¡a¡iás y sús insúos a prccios más alros, in¿ustia, que úás d¿l seterta lor cÉn-
y .si .lescargarm era pate ile la üisis b ¿lé las dirisas qne lasta er !at, son
tu lós laises d¿l "T€rcer Mürdo , y e¡ D¡ra lfa¿r máquin,s eituumos indunfia_
cs!écial, ¿n los paises qDé ¡o spotr¡m te,, cifÉ que la socied¡d d¿ IndNEi's
pet.óleo. Entrc 6os paGes qne rc €xpoF pócur¿ moknerl' cd el tuvor d. ros
r'ban petrólo, est¿ba el ?6í E$o &- s¿cretos. E*a institución publica cotidia-
nmme.té e¡ 10 ¡ef€rent€ a e¡sas €x- ¡anente Fa¡d€s aüsos: lem jamás ha
comú¡isrlo al paG ql€ ellos son en sran
Pero tanbién hay crüsas irtemas. vol oad¿ lor dloébles de era sÉn üisÉ
d
l
d
¡ ciiaf alsuas de eras ersai lues es pusnás delFtent¡por.Ledb e rs i-
u¡ rema nuy mplio. La equivocadr pG lisas qüe ingresm al pafs se gástm €n
-.u¿s
litic¿ i¡tlusr¡;al, es ua causa fuftlmer hr naquinaris e itsumÓs paF
r¿1. Esta eqrivcada pohica indust.irl
ro p.ovictu del cobiemo nilitarj la !c otro problema es ildeñinar el ml de
Itic. indusind fue iruada nüchó srtes, la aúic!ftú¿ en la crisis. ]{e oido decir
dEnoniná¡dosela loliiica de sunirüción er mchisimas ocasio¡es, qüe Ia cúl9a de
d¿ inportaciones'. A patir de los aíos Ia crisis agrfcola la ticn€ l: priúera f$e,
60, enrFnos 6 ]l sesmda fase de Ia !o y en 6pecial,la Refornt Agrarja, se ss
Iítjca de "sutitudó tle iú¡ortúiones'. lienr que ios campesi¡ós no sahn tnbá_
I¿ prin:.a se caracierizó fu¡dañertal- jlr la tieúa y que por €*a r¿ón en es
mente For ¡a produaión ae bieres de los monerlos hay üra sran crisis ¿e ali_
consuno i¡mediaró, que reqú¿rid 1écni- mentós. t. crisis de la agricultum co-
cas s;mpl6. sólaúerb se ienia qúe im- nienza mücho lrtes de la Refoma Asra-
Porar la maquina¡ia, púes la matcria !n- ¡iá. Por la déúd. de1 cimlenia se co_
ma ¿ra nácional: produclos áCricolas o nieüa a senlir Ios prinerós sintomas.
prcdldos úi¡erales. I¿ seeunda lase d3 Tod: la dée¡a del sesenta la .8ric!ltu_