Page 494 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 494
Iú6iq6 o 1947 !¿n.ños qu. ¿3¿¡ s lo ñ6 ¡eionales pobÉs
nrluf4
¡acjG
(mclúsión de qu3 el lu€blo perur¡o no ¡J es. €rD muy mar Éptusen Ed¡s. fi¡i
da hás e¡ esra alza conri'u del co+n tá ah¡¡á, sño. Presidhé, nó nenos oi
de vida; y ¡ües!tu lueblo, ¡restro ?e.ú, do, de páfre d: la üa¡cada nayoribri.,
somo¡ido al doble emb4e d¿ a rec*ió¡ ll¡cur d6m6o se¡io .:specto st análi_
y lá .leválución, rie¡e que d.cir po. bo-
sE, a sus caN$. Necosiimos u de¡nr¿
s3rio sobre €ste h¿cüó. El señor cruzado
r sobier¡ó de facro: i¡sla, bdb cuántlo que hidalgamerb reconom que no 6 (o.
hs aras, no sgueLa nás el pu¿btot
nonsE, pues dectivuente m e, e6¡G
Po. .so precisam¿nre y r¿cogt:ndo et t¡ista, ¡os ha rratdo :lsunos drios, atzu_
pt.¡i@ienró de lós señores cst: o , nas cifmsj rero ia dado um inretude
Diez ceseco, a ¡onbre d¿ ta Cétulá pn
ciónnnbjs¿'za al ertuio dq ata d; pre
lam¿nra.ia Ap¡isla, d¿ctarc que 6ta Mc
.,o dor ]reróko y al oriceD de Ie crisii.
ción ap.ista que se está disclliendo €sri
Desrués ¿l seóor V'¡c¿ns, s, ¡o ne eeui
nod¿, quedará enla si8nie.tD foma: loco es profesional,
bmbién ¡os dá ;nc
u¡o, púef¡ rhda po¡ el dzj dol Da vcrsi& sinp¡isra de u fqómdo
y
t.óleq dol sas dé la tarifá de ¡os ¡ai,- i.n ,G
j6. Bn seeudo ]!cr, la ldici¿n ¡c h tundo, ion conpli.ado, como €s Ia úsis.
derogatoriá de sr¿ me.l¡rla. y tu t€.ce¡ Eb ne na@ sospochár que tós economis-
psrido
i0s do sbundrn en el
lu8ar, dctu¡dd b aumoro de s!étdo. Ap.ista. ].i
€r docror Julio coL¡3r, <onocidó inr¿tcc
y 3al¿.ios m bere¡icjó dá nucfrcs rrab¡- tu¡l perurc-¡
¡á dictro en un D.osrda
jadores de ¿odo et pais. dé r€levjsiór, que tos cie¡irticos s;iál¿s
cracir, senor PEsidert€. (ÁDIlFs a 6sseb - ¡t P_afrjdo apr;sraj y por to
¡as sal¿rías). qre lemos escuctudo, p¡r4e qüe es cier
ro, lues hasra estos noúentos ¡o ¡c es,
EI SEñO' PRESIDBNTE.- EI SEíO' cucl¡do n, uno sola opinjón sdia de Dó¡
M¡lpica¡ riene la palabrá. qu¿ s! ho Fróducido I¿ crjsj5.
Me loy a !@iri¡ vd'te¡ .Icuss opi
El senor MAL?ICA.- seño. Frosirlc¡-
n,on€s, que ¡o c@ qe sán ia últina
i:: Cáda cierió tidpo d ruer¡o pats el
psrábra; pm por lo henos, hbrán de
8ob'cñose_.n.uenrm e¡ rpuros pm pa- enfoca¡ el
gr 5u dtuda qt:mai @da detehrado lmblena slobsl del atz¡ DG
¡úne.o d€ anos se lbdue lá Éducció¡ tolera y oros fenóheoos que apaÉ;te.
ú¿¡ie no tióen ü¡culáción cor ésta, Et
real de los salanos .le ios thb¡¡ádóres;
que diriame¡i€ ¡ayd irclcas, r¡ltines
cada ciefo rihro bay i¡te¡ros de des de p¡ótesta, qüe la ciudad d: puca]lbs
ledir tra¡ajadores det scto¡ Drivado o declaÉ o huelca, que priódicmdre se
der Esadó; ca¿a cie¡ro nher; dé aios, p.odüzcd e
movimientos. smiales de prG
p:ecye¡.o, y ft94idos Ncocios quie¡mn r:sa die qta
is ae.,r, penodrcmente ú el ?erú se situsción, son r¿wl¡doráq
pEsenim crisis eonóniús. I¿ c¡isir :c de qüe el Peii, ¡a economr,a p¿mu, u¡a
v¿ ná5, br ¡Rho.risú
¿Y lor qué e
rüar, qu€ ya dara dc va¡ios anos, s¿ ca_ n¡ pmducrdo esia cfisis, tr Das Drctur
m3F¡iza rio¡ su prcfDdidad, pero rc es
do de los úhimos años? A mi n;do de
b única.rists ue r sufrido l c¡d.n vei be¡e dos ongsnEs: causas qtemss
q
h
e
?
os 'rrrimos d&flrcs. L¿ br¡Gd¡ rprÁto
Y cñss intchas. EnrÉ las *rems es
se Ére¡e a.ra cúsis, como si tü*e ta
rin l¡s (rish ('cücas
ú¡icá c.isis que ¡! Fadecidó e¡ ?en1 y det @Fjbtsmo. r¡
muy ¡¡gbüansnie o ñuy sospechosa. úrrim! .nsis det spn¿h5mo se i¡ir a ,
¡nft dcr añó fs73 El smroma mcs Drl
nen¡c y sj ¡o r¿s e$ra ta pat.bra, ta poble fue el rlz¿ de los Lrudos bermta
¡€túo-, culpa¡ de todo o que aco¡iec¿ rcs: d. tros dótares et p.ecio del ¡aril
c¡ este lais sóto a los Djtilares de la Dr:_
l2 dóhies es d¿. r
ne.a ras: y alli se qücdm... Reathé¡F 5c nulripljcu (D¿ro.
es ú !.álisis pobre para un pafjdo que ¡or Et odroho e;
nare¡ia liial, fudanent.t,
s¿ o¡ce ser er representa¡re en ta eco¡o.
de las báro mla mu¡djal. El petróho sianiticá rhs