Page 490 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 490
cómó é1 Ap.a h¿ i¡v@do I¿ hetuia de quede olar¿ y nlri.laúente definido @ie
las nejores tradicioles de la R*ohcrdn el pueb¡o penmo, quiércs son aq.llos
Fmncesa, cumdo jtr$amenle -y ellos lo qu¿ a¡dicarcn de ]a so¡*¡ia det ptréblo,
sába- los jaco¡inos 6 $ lucna co¡tra
el pode. moná¡quico y el ¡égimü f.üdal, es!@je dE apé¡.lie
impusi€ro¡ de tuDefr deci.lida Ia plóa dél s¡bierno miiitd y q!¿ lad ta
vigacia dé todas ls libefades y todos ¡1: rssa d€ Ia sobcm¡ía del pueblo.
los ¿eÉcnos denoc.áticos paE el lu€blo Nosotros, Repres¿ntñt6 .l¿l ?oMR, tui-
fÉ¡cés; y d los erados gener¿l$ convc mos elécidos en ¡a lista .le¡ FocEP, sob¡3
ca¿os, * atimaron y .eafimaro! e¡ sü i¿ base de nuéstrá d¿nuncia a la Asam'
volunhd, pueso que habfan sjdo elesi- blea reginmtads y !@m€tFdá al gc
dos lor el lu3blo y solamentc restron bicr¡o, t lqul¡Dos la lucha por üa
dlar a úl y no tenía¡ de ¡insDa mn¿ra
asublea coctitny€nt€ sobema y con
dislosiciones y nlnda- loder. El puel,lo ms !a hl elesirlo. ¡osG
ros del Rey. Esa cs la leción d¿ los jaco. tros somos de la sotemla pe
binosj ¡¡tuÉlmc¡té .l Alra hoy cn Ia lroducto decEro ha
éL Góbiémo
úpoca de los monopolios, no puede ys lularj lerc !o¡
nás tona. el rcl de los jacobinos, poF hniiado los podcr€s de la CoNrituye¡ie.
Nosot.os no lo henos acelt¡do, 'i Io
simple y llsnán¿nte .
una clase subordjna.la ¿l inperialismo, oceptaúms; porque de nace¡lq abdica
dc la sobe-
rianos sim!]e y ilúamenE
iftaraz de pod.r realiar ¡i.su¿ ¿e Ias
tareas ¡acionsles y dsñoeiricas qüe exi
e€n cobó condicifi fu¡dmatrl, .cso! El séñor ?RESIDENIE.- Tie¡e l¡ pa-
rcr Ia .risis que eúba¡gá ¿ nuetro pue l¡bn €l señor Rós€r Các¿res Velásq¡ez
blo, impidicndo que él pais narch. a
ir ca!ásrofe. Sinphmenre d¿bcmos decir El senor cacEREs vEl"\souEz (Ró
-y eso reco.¡e ¡oy co4o un regu¿ro de
sér).- seid Prdiddte: El aná¡isis do
pólvora él pais eniem- qüe cl Apr¡ ha la Moción quc se tucüertm d M:sa, pG
rbdicado el omdato que l¿ na dado el ne en didEnci¡ que co¡tiere.D t¿xró di.
pueblo, Se apeslm ¡oy a dar rlm coN- miruto y que tata con timi¿cz €l !tu-
litución; y l@ Éo.dd más bien a ese blema al cual se tfier¿.
in$nie¡o chileno {ro t¿.eo nadá corr.¡
En efecio, cono ya se lú ¡dve.tido a
él pueuo .le Chiie), que so apEsrm¡a
r.arés de ls pdab.s de quie¡es me hd,
con u inrrune¡to de Dedición . ñedir
antecedido, er eta Moció sol¡nenlá se
¿ice de l¡ p.otefa, má5 .o * p¡de q!é
se desaftllaba ün crm termoioj y es qüede sir efedo el aiza ilét de tos
esto 1ó qtre pftten.l¿ el Aprá al acelerar la ?@io
elabor.ción de ua Conúilución de es
paldás a los prcblebas que sufÉ hoy el ?o¡ otro lado, ¡o se conde¡a ni se cen-
Ducblo peruam, de espaidd a lós pro- sum la pollrica écónómiú, d base a la
llms de i¡terés ecion¿l a los cuales clal se esá¡ próducie¡rlo eros efe.tús
ia¡ desasrcsós el
esb As¡mbl@ Constiiuyé¡te no 3¿ lu€de lara lueblo.
Fi¡alñenb, ranpoco en esta Moción
Por cs! r¿ón, nosotros insistimos ú se ábord¿ orrcs prcblemA de myor al-
vez más e¡ que csra ,{san¡É¿ debe d& cance, como aquellos qúcjustamenie con
clarar.d.s los úhimos décdos del so- sisEn cn ¿l !rcblcma econónico que
bierno de tacto que élelar los !¡¿cios {le nuet.o pais, ca.ta dia con ñayor dolor d¿
los combu$ibles, porq@ ello es !n eolpe sü poblÍi& mayóitria, riene süfiie¡do:
e! conlra de la eco¡omia de millones v lo lan adv¿nido otrcs
Dilloncs dc p.ruanos. El doctorLed¡rtra
¡r ¡Ése¡tado una Moció¡ pah conrple no sólo los t¿¡ajador¿s d:perdtenlcs su-
nent¡. sl texlo orieinál; él süslenta¡á fÉn el impacto, sino otos sector:s, como
oporiDrDe¡le dicha Moción, Pcro qúe son aqucllos que liver de úa eononta