Page 491 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 491

de mc.¡  subskt¿nci',                       cJd! di¡  se vc nás lcjano. Diniro de po-
                los €fecros d3  csrá crisk cn la cual se dF  co  -nu.bo   tcmcnos ¡leunos d¡ los Ro
                ba.¡ nuor,!  pucblo, y  los  rosra¡sab)cs
                ¿e osa s¡ú.mn,  son ciertanqÍe  qui€nes r¡        cl nismo  desrino dcm.ci,!.o  iue
                nos  s.bj,¡r¡¡.   Ell.s  l.vantaron l¡s  Lan  ¡uscanos se¡ia ¿nsombie.ido  po.  cra
                de.as d:  co,r¡st  los cn¡res  que  ha¡ian  crisiscn la quc sa dcbát. nusro   ¡ücblo.
                comcrido  eD l]  prn¡cn  fas:; si¡  cnb¿r-    T¿mbióD rcngo, s¿ño. Prsidcntc,  qr:
                go,  dcsFu¡sdc !!s  !ños,la  siúación eco   cvr¡sa¡  nrer.a   trolerá  ¡o.   la ¡crilud
                ¡¿nic.  d:l   ¡!G   no acusa nincüna '¡ejc  dd l.  nryoria  al ¡o habcr rdúitido   ¡ar.
                ra; po. d  co¡u¡rio  s: ha aenvadoi cada sr  p¡efi.ociá,  junlo  .on  I.  Mociú¡ qlj
                .lia es nrror  el subdes mllo,!l  hanrbÉ,
                lá 'nt¡i:a,  l!  cxploitrción.la rub-.culiz¿- hx¡  sido  lNsc¡rrdas   en su ópofunidad
                 ción,  L.: i¡dices de mo.tal  ad, de morbi- y crsi ,iinull¿in¡iñ¡¡¡c  y qu: s¿ rctieren
                iida¿, de dés¡ui.ición, c¡ cualqric.lusa.   ¡  csr.r'obl¿ri!  dc los combufibles y  al
                 dd pais.  Er  tanto  que la re¡ra pcr cfuit.  problcna .lc Ptrcxllra. Creo  qu!  cra  ac
                ¡a  ¡ajado, cl  fuc¡io   se na cñpobr.ido,  titud   ¡o.o   ¡cnra  a la marorrr,  pof.lu¡
                 l¡  p.odnccnnr  ha dkninuid!,  no hx  ¡u   sigrjfica .n  ¡nln  roman.c dna xrroluli
                 nrcDtado la capacdad ¿conónicx dcl P.      ci.nci¡  uDa exfrcsión .l¿rr  d3  .lrc  s¿
                                                                                                  !G
                 rú .n prcporción  rl  xuménro d¿ $r pobla  .o¡\idfn  ella nk¡ra  cono  la '1ni¿3
                                                                                 J
                 cióni nxy hxnbre y  nis.¡ir  cn iodos los  sce¿on d. la verdad  qu: cnrances otras
                 anbi!nrcs, cn rodos los srciorcs del  fai5,  nrocio¡3s  qüe conijen.n cxpresioms dc
                 co¡  .rc.p.iún  ¿.  detminados  y  ca¿a ñarof  elcxnce o  qD3  conplcfr.¡t!.  ^que
                 vez n:¡  lio:.ados  8'ap.s   so.irlcs  E*¡  llas qn.  s.  .Dcuenimn  en  Ms!,  tjenc.
                 rrsponsa6ilid!¿  qu.  haía  ¿l 23 ¿. Julio  qne qu:¿a.  .eles¡das s¡b.  Dios    Para
                 eú  ca.lusi!¡ne.te  dcl cohie.¡o  Milia.,  cuá¡do. Siere  d¿¡aic so!rc los conbls
                 crá  al.án7!¡do !  cra  Asambler co¡sii    úbles lo c*amos .fe ctúan do ahora,¡o se.
                                      su debido non:nio
                 ¡a  ¡su,nió l.s  rcsponsab  Lidádcs  qüe  l¿  lic.en a esr  nismo  p.obleña queden re
                                                             lcsJdrs r r i\LJ e
                                                                                d
                                                                           l
                                                                     e
                                                                        l
                                                             '   .n¡  in  \oñ:ridos  tr h  Ordcn dd  Di.L
                 en la  pl.nnud  ¡equ¡ri¿a; sc.siLleron.
                 rañpoc. vi¿nc  hacirndo uso de las eí.o    Iácil  cs comprobar  rro.  I.  lectu.¡ de la
                 ch¡\  atribucio¡es  qu¿ hr  .cconocido      alenda,  qu.  ¡av
                                                       ¡a-
                 ¡¡  su ¿jc.ccio,  y ianpoco dsarolla  esas  que  hn¡ién  lan  que¿ado ahi  relcsa
                                                                                    al hab.rse  prcdu_
                 .trlhúcióncs en la f¡mra  plena con.  l.   das iúshnentcrorqLc
                                                            cido los  debaes cor¡espondibtss  no ldc
                 sal!.] .lel  pri!  ¡cqui3rc;  y cso s. .dvi:¡Lc
                 jLs¡rmenr:  cn cl conic¡ido ¿e h  Mocióx   ron iomadas oPonunamenre  ¡n  cú¡nB.
                                                             Por eso cs qut p¡sa.do el iicmpo los dc
                 qlD  sc an.L.nba                           baies  3e  dupljc¡n, sc  rec¡rg: insukámen
                 !.  a i¡ conFmplando  c¿mó a nredida  quc
                                                             te l¡ a1.nci{in  d:10s as¡nbleisr¡s, cuando
                                                            bi.n  ro¿fiamos  habtratendi.lo y discüri-
                 .ij¿o  mis dmnátic¡i  p¡,1luc  d:nta  del   ¿.  simultáncamente, hnró  el    llantca-
                 esr¡c,o qÉ  cna  c.nstiruj.oi¿  n¡  reco-   mienió de la ñ.yorh  como el  plani€a.
                 nocido o ha cnabllcnlo  lán   :us p.ópirt   nilnro  di  Ia mi.orla. Esre es cl cril¿.io
                 2tri¡lcia¡es, no nos va a qu.dar o1rc ca    qu¿ yo h:  obs:nado  que so ha seerido
                 mino quD  slr  un mu.o  de los lañJ¡los,    ¿n  okás o¡o.tunidades €n ¿l seno dc .s
                 nn  lugar cn el c!¡l  exn¡cs.mos  simpLc    ¡q rcci¡1o; seDsiblencnte alora  no sr  si.
                 menitr csp:nrzas y  dccla..cion:s de c¡     g!.,  cuando  quizás  cs nás ¡ecesa.io  pa-
                 iictJ  ieórico que mn_v  poco efllto  vlo
                 ¡  rcóef  c¡ l:  nrrchrdd  pais.  Lo qu. n:   co¡clurc,  s.nor P,1sid.nt:, ¡eier.ido
                 ces:linos  !s ün ca¡rlto  suranci¡l  de la quccrx  Mocnjn ¡.  eni  x la alruñ  de  las
                 lolr;ca   3conónicx, no sólo u¡a mc¡¡ rc.                      rn¡  lfo.ión  simFls
                 tif c¡ción d.  alennos orro¡csj un cxnibn) Dcnir de cunnlnnicnto, de f¿¡nula, pa.!
                 1ottrl  :s  Ló.rL¿ rc$iere  el pne¡lo, y  eso r¡x¡if.*¡r  qu: sc lr:  d.¡o  algo eD  e]s3-
   486   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496