Page 487 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 487

cmpó  iaccn uso d¿ todos los ncdios ¿c      oblisa a prot*a.con   sallardia  y ene¡eia;
                locomllió¡;  y sabemos nosoiros  qu¿  :s    I'  t!úbiéD  exisir qlc  s¿ subsidie los ¿r'
                b  pllicaalcisra  del  tr.tróleo  y oircs d}  d.ulos dc  lrinen   neccsid:d,  I¡.¡   qu:
                  ra¿os, indisd¡ibleme¡tE ¡anbiéD inri      (xlmmie  sc hen¿ficie a l!  clasc lrab'
                dc:n  Ia clcvació¡ de ios pasaies  pan  lcr  j3dora. Sóla ¡si
                t.abaj¡dor¿s  de esos se.to.es.  si  a oLo  le¡hs mr^¿airLios  dc las  sm  es m.ró'
                slmamos,  coúo  declá  cl conlair¡'¡  Di¿z
                canseco, el e¡orne  ejó.cito  de peru¡nor     Po. csttrs  considcmcio¡es,  ¡cn:ro  qú
                strbenrpleados  y  desocDpados,  nrdi{lri   lra  no.üe  la  ,\sam¡lca sober¿n.,  €sia
                blen.nre  csa  politi.a álcisia lanza tr un  conrilrlnie   cnia  qne rl  pEblo  h¿ d!
                g¿nocidio  reÍble  alas crmdes  nar¡Ías     ¡osir¡do sn ¡e, dole dc  ¡ronu¡ci.rs¿   en
                                                                                                 l
                nacionrl.s ¿c ndcsü¡    Fatia.   ?o.  cllo,  t o L r t i s r s  I  ! n l u n P l ' m É ¡ ' u d e :
                                                                r
                                                                  !
                                                                                          d
                                                                                        l
                .o¡  un cfüerio añplio,  a rodos los s.¡    ¡'r  L  J  J  kL  J  dcl3dtruló v r  nú.súo
                tords dc hbájadoEs  y  ¡o  i.a¡ajado¡é      R  ghmerrc,lue shnedr        nos n+m   tr
                                                                             l
                !J.o   que  si son peru$os qÉ  ha¡iir,:  e,
                nnen.o lcrúrorio palrio, e1lro¡hna  qu.
                co¡llcva la úlri¡ra al7¿ co¿  relación al  D¿
                ¡¡ó!eo, al  s:sy   al lt¿rose¡e,  nos tirn¿ {tn.  EI scñof  PRESIDENTE  El scnÓr  ?3'
                ¡¡...  m:diia.  y  .enclionar a todos no    ¡.des  puede  hacer  nso de la  ¡alabra
                sotros;  !   por ello, €n ¿sla oportl¡ida¡,                       -
                a¡cm&  d¿ p.orestar $i  e¡érsicamJóre         El  s:nof PAREDES  Scñor  Presiden
                .omo  ün pad.¡  so¡üano  lÉ¡re  a un1  p!   ¡., r3ñoL1s  Repr¡scnlx¡res:  Esiaños retrr
                                                                   juzsándo  u.  nnqro Nalto a nu¡o
                liric¡  asresiva d:l  Cólicño  cn cl c¡ñ¡o  nc.te                                 .o
                ..onómico, necesriadente !¿ncnos  luc       .rmadx conn¿ l¡  cco¡.nia  lopütar
                                                            !!edc  sino calilicarse  cn está rom¡  b
                                                                                           ú
                                                                                   ¡
                                                                           d
                r?  act¡ud  de prote$a  cnérgicá lrent      i  rr  ¿a.erou 'que r     sido .tinr   d
                a €ra  agresió¡,  solicilar¿o ianbién  l:   ¡Lcblo  i  r¡rjador  d€l ?enl  ha.'  pñ!n'
                                                                 por  el régin¿n  acrual  en su .scJr.d!
                derosaior;a  de eras mrdidás conienid¡s     dtas,                               l¡  in
                cn la R.solúci¿r  surreña  y eD  lás dispo-  d. aresiones  contr¿ laeco¡onta  v
                si.ioncs  direciorales                      dcD;dencia del púelto h¡.jado.
                Tr¡.spo¡ts  y  conrunica.iones  Y  llgo       Y B  r:.ln3nh  r¿rgonzoso  qu¿ er cne
                                                            rc.into sc naya escuc}ado decif qüj  'ro
                                                            .xist.  lá hcha de clases,  y que qüiDn ro
                zado con oiro  phitern¡icnto  que   iun¡-
                nrúi  cont¡buyr  a alÑi3r cfa  sit'x.iór    dis¡  sea lrechrn3nic  !¡  dirieenic rin_
                                                                            que  acaba  de comct¿t  .l
                asu.la,  c.itica, er que lnc  nn¿nro  P!!'  djál  ra  ¡;ción
                                                            .éeinen ni¡  ar es una acciór de lLcha
                blo  exisi¿ndo la ,oll¡iü   de su¡sid¡  ¡\  ¿;1tuescrbeneri.io, ¡rincjla!ñ¿nie    del
                r¡1xl p¡s  los ¡¡ricllos  dc prine.a .¡.d'  impcfj.lisnr! ¡.ú¿ame.ica¡o,   que :c¡'z
                sidrd, !n ¡eneficio de ls  crandes  mavo                                         bi.l
                                                                                   h
                                                                                             r
                                                               .
                                                            e" .   ^.r.  p'  '  )  en en¡tic'oin
                                                                                               d
                                                                                                  r
                                                                                   b
                                                               I
                                                            de t  grm   bursulsiJ u'ocdrn¿ e ''
                   Yo deó  qle  cor  u   rla¡icanienio   dc  clpihljst¿s  inlem:diarios, cuyos rcf .c'
                e*¿  naiúraleza,  coher.¡te, estamos  3j.c
                 .ie¡do ¡,al  y Éfectivan.nte nncf.a  l,i_
                 ción dc dandaiarios  d.l  lneblo   p¿¡lano   Lx Moción  que  s. ¡a!Ésentado  ror   ll
                 y  .n  dcfcnia de sus nás  ca¡os  jnl.Éscs  ba¡ca¿á de izqlierda  refleja ¡¡alrcnie
                 lDs:o¡ados,  agr¿rlidos  s:.iam:ntc,  P.f   la  los inre.éses  lopuhres.   En  .¡mbio,  ¡
                 p.liiic¡rl!irri   e¡ !ros  'lliinros tc\  !ñ¡s  Mo.i¡r  que  er¡nos  &baii:ndo reaLn.ü-
                 dcl GoblcLno  de Mar¡les  Be¡ñLldez Por i.  da ]a i¡rFdión  de ser sLE.ú3nrc rc
                 cllo, rcitr¡  ¿rut                         @rada  I'  dnigi¿a  a cneañ¡r l¿s  erpe.ra
                                                            iir¡s  del pleLlo iüb¡jado.,   lorqu:   sin!
                ¡ccho. N:c.s3ri¡menk  d.Li.nos  Fc.lif  l¡  rLm.ntc   sD  qu¡da ur n¡a  sjúpl.   trore+
                 d.rocatai¿  de las dhposicioncs  dc ¡jiá   ia. l-!  simpl:  frcicsix,   scn.r Presidentr,
                 politic¡  ¿ron!n¡'.a dc asrelon,  qtr: ¡os  n.  el.re¡á  ni  iend¡:'' ntrgún clecb.  rtr
   482   483   484   485   486   487   488   489   490   491   492