Page 403 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 403
Po. cs., la L,xn.¡d: a l! qu. p¡rcncz sa .oto ¡ erc ¿rado de cosas, nruy a
.o , el grpo polilico e. quc miljro h¡ plsar dc lo que y¡ cl e:ñor ¡iresi, F¡e
Je lottr. po.le lreflre¡ci3 er cl dcbr! si¿üf¡ ¿! ll Coúisiód nto n'...iún
por lxs razones s¡r!! arGs ¿¿ qLc ¡rclusive ya lnx I ormn aD
la¡es que ronlienc l¡ misnra N¡ $ plli rri¡rn:nrc ha¡ia snlo ¡p,oba¿R, por la
ro¡io, cónLrnÉ lo ha fLrndancniado cl cL:l la Asanbl!,a s: soli¿nriTab¡ \.niia
!
Érr¿srnlrn& del rartida socialisr¡ Lc .. cxme prcpia cl p.oblcü! dr los l.a
b¡j¡dorcs d¡srrcdldos. Pcro ¿so ro re'¡e
dir nadx. La sitr,rli¡n ¡. los !ah:i:do-
El seño. PRESIDENT!. El s¿ño¡ Re r.s se rgldiz. :¡ cad¡ opo.iunidad. [n
¡frenb¡r co¡ejo Góns, Pude rr:c5 cons!cue¡cii, s¿nor Pres'dcnte, vamos ¡
vora¡ a favo. ¿c la pr3fo.¿n ia ¿n ei dr
Ei señor C0RNEJO GOMEZ. Senor
Pr¡si¿ent¿: La Moción qü3 era ¿n Mes! El s!ñ.r PRESIDENTE. El s¿ñor R:
para su p¡e¡..c¡cia e. el debá&, ¿c.!n- haccf üso .l¿
prcsenttrni¿ Blassi, PU.d.
.i¡ lodos los hlcn¡s que tsrán roúú,¡..
do a los t.rbaj.do.esde hs d:pen¿cd.ias
¡dnr.lcs. Nos liiños cnterado l¡ opi El s.no. BI^CGL-Señor Presidq)ie:
rr
¡ión petui¡¡ rxmbjé. ricn. conocinicn Mtry brev¡nenlc,.¡ romo .l 3su¡to qúc
rr del 'jlLn¡o delrcro IrJ qu¿ hr dado l¡
dicia¿un &jrn¡o sin ¿l.do I dos doc¡..
ros l:yes sobr€ e] ¿cspido dc i.abajado. Lamcnro qne la
¡'5 del sectof estatal. Peb sab:nor quc ñom.nto de soli.ii¡rle una internpción,
csos trabaj¡do.es eraklls act!:¡menrc no m. la co¡.cdi€raj i.¡ia ll n¡prcsiói
csrán sicndo desp¿didos; se .rtu toñan- dc que uná norna d¿ mlnim¡ co.tesla
do rep¡esalias c.¡rra usos kabxjadoc. nre hubien pcm ido,
Co¡loMc reza er la ivoción,no son sola- dad, d.cir ¡tuc no henos diclo quc cs
n.n.c los l.¡baladorcs de Educacj¿., imrcrtincnl! r.arnrel d$.cho de los rrr'
5ino lambi¿¡ núcl.s imtajadof$ ¿¿ di LajadoÉs del S.cror Público Dijimos v
lo rcileránas ¡n e*e noDcnro, quc cs
núrrjo de Endsia vMirx. porojonpro. imrcftinúl¡ tnrar ¿rc asunlo ran in
nn enll.ado lof b"be. l¿cho n¡a de pora¡rc sólo a la 1!r dc una Moció. de
ch¡ación cn !m ofdcn dcl Día. CÉcmos qne cr asünto
sien{lo Jr¡c.sxdo rdminist.rrivanente y ¡:be se. objeio de ün lrndio nás d{e_
&qredido. Y no sol! rido y qnc cl ¡¿r.cho quc ii¡al'¡ent sc
mcr¡e ¡{e, sino r¡úos trabnjadores, co nm.l¡na ¿n tavor de los t.abaja.lór.s
¡ño r.Ioir mDcionado ü.a conp¡ñ¿ra. ¿.1 secto¡ Públjco, debe len!. el ra¡¡jo
Lo que ba ¿icho !l scñof rr¿sident. d. !*c¿p¡o de .arác1c. .on*itucional
dc lá comkión dcT.ab¿jo y D!¡úcbo sin- Es ci..to qúc sc haD éroe¿ido dccraos
dical, efe.tivane¡¡c.s pa.a jl lnrutu. ir l.y:s qu¿ violenúr él d!.¿ch. ¿e los ta-
libfr ¡cció. d¡ los rfr'b¡jador¿s e{a¡a laitrdófcs, pe.o nn¡ ve q!3 sr 3pru:b¿
l.s pa¡a obt¿.cr cl tin¿icrlk'no, ie¡dfá l¿ conniiuciótr es .laro que cfos dec.e'
fig¡ncia luxndó lsr cú¡dirución Foli tos hyds no puc¿¡n prevalerr ¡¡ F!a'
Lilr¿jl Er.do sc aprulbe;¡rieni.:s tan- ción co¡ .l n'andato dc la ca.ra Polfti.r,
10 3so5 ¡rbxjadoÉs erán cohibidos ¿, quü cs kJ ¡3 Ly.s y que ii.. rn! f¡ec
i¡inencia indi¡.uti¡lc, L¡ne¡1años !¡nl
¿¡pedid.s No pueden cspÉfarharr .sa bié¡ la nmolivada.alificació¡ de coñpli
opoúunid:d, pof¡tüc los qne sulre¡ erx cidxd que hi?o yqne no nos akx¡7¡, t:ú
xr.crriidr no ]]urder üri. cor una sin' qnc dc Lodas 'nancms .cchraños, poF
plc declarción liricaj los tabarado.es qr¿ pcDsrnos.lue rodos los RcFfesentan-
n¿ccsitan cl p¡onuncjamiert. d: cna ts dcl pais sc nd.ccn el misno tsp¡ro
Asaúblca p¡.. qú. ¡o¡ lo úenos sc po¡ y la clnsi¡.raci¿n 'tue ros da rl hecho