Page 398 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 398

peruána, qn.  !trelva .l  cnu  como lxpo¡cnte d¿t verdad.ro
               "Hüáscrr"                                                                        !a
                          inmor¡al, qúé vivr, que !iri,    triotisño, de qúcn  .ombaiió po¡ ta in
               cl lanras¡r  del n.r,  Migurl Crau  J   el  d¡len¿encianacionlt  de nnerro  pais,o
                                                          podcDos  deja. d:  rclc¡irnos !  quic¡cs
                 E*as  fueL¡¡ las p¡labms DüJ modc*       despüós  dc la  su:Da  I  drde  et  s.bie.-
                                                                                de re¡dif  lD,n¡na
               (aplausos  ¿n las  ealerixs).              j¡  puünen[    Iornal  a er:  li8Úa,  s]n
                 DÉmás  ená  rreun¿ni.r  s¡br.  lo  que   rrabef sid. .o¡s:cnentes co¡  su !jc¡rrto.
               tonos los scñoLtrs con*ituJcnts   J¡   abun-  No  lodcm.s  d:jar  de rerÉrinos a  qnic-
               dxronJ iodo el Pe¡ir co¡acc d.  las  hazx  ¡es ¡icieo¡   J   hacen  lo  conhrrio  &  lo
               ñ¡s dcl in¡ro.tal Misuel Gmu. solan.nte    quc MiELel  cran I:7o, dct sisnili.ado dc
               h:  q!.¡irlo  cxp¡csar  llc quc .stoy  nuy  s,   s¿fo.   coblcro  ¡l  srrrjcio dd  inr])e-
               cont¿nto y  l.liz  con qlien.s  hán i.nido  rialismo  de la oligrrqúia quc olvidaror
                                                                   J
               erc   s.ro   quc honr¡  al P¿¡ú, ¿c rccó¡  realnrnr¿ el conicnjdo ena¡cipador dc
               d¡r  a  un¡  vi.ta  innrot3dr c.mo  ta  d:  Misrcl  G¡xu, de l¡  acción auténticamcn
               aquÉl no¡rbfr que  ¡oy  saludmrosi cl ña   le pa!.ióii.a de Mi$cl  c.au.
               ¡ino  sublime, Mign¿l G.a!. Muc¡rs   era
               cias, scnor rr:sidcnte y  señoús co¡srj.     D¡ o¡r   !:ric  ¡enemos  qu¿  rellexiona.,
               turenr!.  (a,raüsot.                                         bfcv:s   Falabras  s.brc
                                                          el o   cen  misno ¿c lá gu¡rra con Chilc  y
                 !lscnor  IR¡SIDENTE.-  Elseño¡ Rc        a sus i¡siigx.lores. L¡   cuerr.  .ó¡  chire
               prcse¡rx¡re  Dd  Prado,  Fuede  hacer $o   fue, como todos sa¡eDos,    li.onovidu  t
                                                          azuzad.  por quicncs  s¿  ¡ro¡usicron  árr¿-
                                                          batlr  ¿c nu.rro  ruclo las rique?$  nr
                 trl  rñor  DEL  PR¡Do.    Seno¡  Presi                           cl  re.itorió  ¡tuc
                                             Es indudr
               &'ie,  scno¡.s Consrituy¿ntes:             de  uós dc h    su¿ná   ba  lxsrdo   r  s:¡
               ¡le  qué rodo  Fena¡o   de üdad  sicntc cl  noft:  dc chile.  Fue el  imF.ialisno
               Ioy  !¡.   trofunda  enaciór al rocordar  lr  que en sns  lrinre'¡s   pasos  nxiicó  erx
               t.ayedo.iá o la 'ez  pat¡iótica y  roú¡.   gre¡¡a dc  dos pue¡los.  Y  el  ¡¡I,Érjalis
               ti!.  ¿c  Miguel Grau  y sci¡ñolación  ba..  mo  no  bx  dcjxdo  de actuar &sdc  en
               no!:nta y  ¡ucve ¡iios. No ¡aria  falt¡  r.  ionccs cn ¿l cónllicb  fr¡nrlrizo.  El  i.!
               pair  pof  t¡nro,  los conc.ptas cniiidos  plfialismo en una u o¡¿  forna  sigue .n
               É¡   lG  scñorcs  Rcprescnhnes qnc  m.         énrp:ño dd d4cnrá.  y  na¡apolizar
               hd  ¿necedido.  Ouisi¿¡¡ sohm.nte  ex      nuerÚs  .i,tuczas  nrLu¡alcs  y,  ¡tgo más
               !rrsa.,   a nomb.c dql Padido comunista                         si$r¿ e¡r!:ñado  cn
               ?cnano, un punto  dc visla que cFe i¡-     lo misno  a  Desar  d¿ lábr  ¡¿nscunido
               tc¡¡rerar aqudla ligura, .qucl  ejcmplo, noÉ¡ri  !y ¡ücvc años  de la gllerr  coD
               desdc ¿l plnto  de lh¡a  popul¡..          Cbile. Aqnell¡ maniobra  dd  azuzamien-
                 Si svaluxmos la ú¡re¿tori¡ y la activi'  r.  .ni.e  dos paises  vcci¡os sisn  liÉndo
               dad p.llica  d:  Migucl crau !¡t€s  dc su üiiliTa¡lá po¡ .1 imre.blh¡no  prr¡  doni
               i¡imola.ión,  antes  de le  süeria  con chll.  nar ¡  nucs!¡os pueblos.  Y  sisu¿ sic¡do
                                                          utilizadr nó solanre¡te ar  cr¡   ]]rn¡   d¿
               .aje  que pafticipó c¡  fo¡ma dcracádr  J
               héroicx  cnaqueUa  conticnJ¡, sino  que  lo  larirudes  del con!i.cnic.  El  imp:ri.tis
               hizo iúbut¿o  ¿3 úD elccrivo scnti'ni3n    '¡o  noircart¡.icano  aiiza conflidos lron
               !oFariúd.o.  Sú Írüa.i¡¡   pollim  en los  i3riTos y  lrar.  de  !ro!omr,   dilidii  v e¡.
                                                                                       y
               !¡ol:gónc¡os   ¿3la  cesta  d.l2  de Mxyo, Ire¡i:.  r  nucsrros  rrucblos  asi doni-
               .evelan  quc cn.on.cs  sc enlrcnt¿ a  los  naflos mjs li.  menre. De ahi qu3l;e¡i.
               rcnancnics del  colonalismo español, i     at dcs¡rrcllo de la conci.¡cia  Fatióricr
               qutnes pÉtendi¡n r¿cuperar el donnrio      de los lai noa,¡.ri.anas, qüe no  puede
               colonial d¿  nucn¡x  parrix cola.indol¡    s:r  5Lno conciencia  ánriinp.rialisiai nn
                                úáros  de  Esp¡ña. Po.    porc  gobiernos  fxs.htizantes  dhpuesos
               eso,  intc¡pelando  la  ligur.  de  Mieuel  a :hoga¡  e¡  sa¡crc  lls  j!$as  dsnandls
   393   394   395   396   397   398   399   400   401   402   403