Page 378 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 378

d¡r, ¿irigi. un periódico en las condicio z  á lá púpiedad iDtle.iual  quo ¿s, por
               nes  en q!3  cadá lno  pueda  hac¡.]o. SN si, i.e\proFi¡bl¿  p..qne  cs perso¡alisi
               afirna que  las  fohls  asociari!.s son las
                                                           qu.  ü  poceso cxprop¡áló.ro  cs un p¡G
               lal posibilidad,      si soslenemos .l  sj  .e¡o  dn cl  qnc .o.¡¡sj)o¡de  c]  impü]só
                               !erc
                       pincipio:  donde  quiera que :\ir
               lruien¡e                                    pm.Dsrl  a la paúe capropi¡¿a  qu¿ cl
                                                                                           J
               h  un v¿rdadc¡o    Flualismo   ideol¿sico EslaCo pu.ds d¿c.ra.  üna err¡opi¡ción,
               !enJ.á  luD   habc¡ un  anté¡iico plur¡lú   re¡limr  cl  apodaaniento dc  los bie.es
               nó  de prcnsxr  y  qui¿nqnierr .lur  soe                           y,  ¿s¡ués  deja.
               r:¡ga  c!3   l.  pÉnsa, cl  periodismo  sólo dn¿nido cl  F..Éso  a¿úiniúadro  y  jü
               púedc ha..rs.,  r¡allzxrsc y  nranienex3 di.ial  i¡neHÍcs  át  a¿ro clpropiáro¡io.
               drnro  de Ln  derc¡ni.ado  siicna       y   No s.ior,  co¡forne a nLcrh  lcgislación
                                 s.ren$    gue  sólo co- d  iúFulso   !¡ocesal  rn la !i!  adminisl.a-
               rtspond¡  el de...lú  deexpresanc  a los    rivá .órrosponde  at
               .iud..lanos ¡c.upados en  deternin:das ol Esil¿o; y  .uan¿o el E*ado  i¡cunple
               organi¿¿ciones  llánc.se  cras  asociácio r  debe. de inpuko      ¡ioccsal  y  deiisne
               n.s o acrp!.ioncs  sociales de  basc o .o.  ¿¡  los hechos el
               no  quiem denoninárscles,  erá  desco¡o. po.  dilación o dúe¡imicnio  admnristu
               ci¡¡do la !¡rdad  d:  un plualismo  tdro,   1ivo,  c$ri  coñqiendo  nn  aiop:llo,  un
               lasicó que r¿claina como condición Ia       abüso, un dcs¡ojo, una co¡riscación. só
               li8.ncia  de nn   Flúrxlisno  en la iÉns,   lo  concluido cl  proccso  adminisi.aino
               (AFl!!s.t.   Y si el dc¡echo  a expresarias DÉclLrye  csa insa¡.ia  e inúcdiábne¡re
               iders co¡r¡sponde  a tas                    er ptupio e.tc  eapropianre,  él y ¡o  el er-
               .sociaciones de  b¡se sociat  püeseltas  de.  propiado,  inicia el  proÉso jüdicial.  No
               bcn  hae¡lo  y mdic puede.¡coftar  ¡i rles  se pu¡de ¿nb¡cos sosiener con valid:z
               cónoc¿f  css deÉcho; el  deÉcho lu¡rla-    turidica y  na.al  qre lós du¿ncs de diá
                                orisinárjo de expresjó¡ .iór  ¡xp.oljadós iie¡en  quc asunrir ¡o
               corf:spond. a  .ada   l)eAona  i¡dilidLal   sólo su dele¡sa sino adcnás el peso  d¿
                                   es u¡  de.echo  inhc, su*iúi¡  al Estado en ¿l impulso procc
               Én(  ala  F..som  hunam, ¡o es !n  de.e. sal   Dües  la cxpfopia.ión,  ..nforme  ¡
               cho  qne  l!  coninución   saranrio:  só1o cn  ¡ucrrás  lcyes, coni:¡za  :n  sU ¿lap¿  ad.
               beenlicio dc l.s  lexonas   .oteiiv¡s  o ¡¿                  el  peri¡aje quc  lija  cl
               lrs pc.sonas  júridicasj  esrndo¡¿chod€ta  jusip.ecio  y  si dr Estado denora o  no
               pcrso¡a  ¡atüráj. Por cso, cü¡ndo se han   rsaliz. talpcricia y¡ en ca¡r¡iq  ronaro
               rraido  aqri  t¡mbi¿n a  colació. ciértos *si¿n  d.  los dia.ios, lós erplota y  nsu-
               ejcñplos,  nuy  corládos por  surucfoi     liudúa,  el  Esrado  erá  arropellar¿ó la
                                  e*pcriencir ünirersat lcy, .ondi€n¿o despojo  bu.la¡do el de
                                                                                   ,
               sobre dDropiación dD diários, r¿renos
               ¡tüe rcn¡rcar  deie.r¡i.adas  ve¡dados:  e,'  La proDosició¡,  scñor  PFsid:¡i.,  con-
               ni¡s!¡o  de los casos  m€rció¡¡dos, sca ¡rne, en nü?sr.. co¡cerro, rodos los a!-
                     "Lc
               el  de     Mondc" o  de  "!'ExP¡ess'   dc
               Fran.ia o d.   "Excelsi./   de Méxica  no se men&J  hisró.jco lo que msoims  d.nan
               nr rÉrado ¡i  dc.onfiscacióD  nid¿cxp.o-   drnros  como ¿xigencia  imD.cs.i.di6te:  ¡a
               piación,  sino d3 e¡!.nrlimi.nto, d3 ú¡io  decraEcró¡ qu3 er¡  asanblea ¿cbe  ha
               J   acu..do dir-.o,  ¿lt¡c  quic¡¡s tuc.on  .er  sob.€ la i¡comFaribitidad  de !a tcy
               sus anierio.¿s  ],¡o¡icrá¡ios  y quien:s  boy  actuar  con et espirnü  r  terro de Ia Cony
               son duoños de esos  diarios, *  ¡a  l.alado  tiución  vis.nre y  .on  ei derecho  ¿..x
               de la  apli.:cnj.  d:  sjremas l¿gales cn  pEsi¿¡  y  de la libedad de pr€nsa  qre
               cuya viúud los a.ruat:s dueños   lagam!    son condicjón  siaDcial       que  cl  ¡ró-
                                                                                   ¡ara
               a  las n¡iisuos  prolielarios. No se sos   xino pro.¿so  llecioral pú.da  d¿sar.olh.
                                  el  principio en cuy.   ss con aut:nii.jdad;y  Eclanamos  ta  pl¡
               !i.üd  cl Eiado  iiene 3l der:cho ¿.  :r-  n.y  Éal  vis:ncia dE la co¡srilución del
               p.criar- cualquier chse ¿c bienes, alcan. Irado  hoy burlqd¡ e¡  prjlicio  de rc
   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382   383