Page 382 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 382
qE habla liberlad de prensa en Santo do y nucsrrc snpo contin'la á*!imdo,
Doni¡so, e¡ Hsiti y e¡ oi.os paises co. res!*uosos que sonos ¡osoircs ¡lel pe}
bmados, énto¡cs, lor dictadüras. Po. samidto y ta aclua.ión de iodos nue*ros
todo cslo, seño. Pr*i& e, aI na.scn de col¿c¿s¡ voy nás lejos scno¡ Pnsiden
estas .o¡sidcFciones, re. H: sido práctica coriénre nueslra de
múte que e$e hone¡ajc a los p€riodis. qué cu¡do sc p ¡escn ra ban Mociones, por
bs, se enc¡enlra en ros pu¡tos pfmero codesia se acep¡aba de Flano su adml
, sEgündo de la Moción er deb¡¡e, m6 sión a debar€, para lueeo extsndemos
no én el tercero, cuar¡o po¡quc no erú protundane¡te €n el fondo del ¿Ebare
debidaNnte definido a qué llamamos miúo. F€ro ianpoco e*. prá.tie paf-
irreslriclo der€cho de lodr perso.a real lrnenrarb sc sigue y noso¡ros asi lo
o juidica pm publier diarios y .€vis acapiamos, lorque consideramos qúe Ja
tasj con eras palabras concluyo rtndie¡- lo henos ¡ec[o ün sisiena y que no 1cn'
do m scntido ¡oúe¡aje a rodos los p¿ drianos por qué, e¡ forma quizás más
riodñtás, en las pe.sonas d¿ ¿os i¡us, que t*ca, ¡ccia, estar itrktierdo en ¿s
lres ¡¿ria¿isras que acabú de f¡llecer, letos qu¿ y: lemos adltadó dt3rior-
y en la persona de Mmuel Seoan¿, Mtu ñ¿nte y hacia los qüe ¡o sdia muy co¡-
nuel Seoane qui¿n intodújo ün nuero
leriodisúo en el P¿rh, p€¡iorlisno reno De todos nodos dejo rresqt, $ñor
vadoi pe¡iodismo ds comba& y puiodjs ?rcsid€¡le, de que resulla súnañ¿¡te dr.
mo cierlitio. asinismo en lá persom llcil y exienso pode¡ prérnde¡ hlar el
de Manuel Seoúe, ¡inrlo lomémje ¡ rc ema o t.aer .uevas sugerercias sobre et
dos los penodistas que ha¡ caido d l! páricular, porqüe ete ilebrt¿ ha ido
lucha por lá libertd de prensá. (aplau cámbiando a medida que se iba¡ prcdu.
ciendo in&nenciones .le los seño.es R¿
presenrsnrN, se jnició el .lebate coo ü.
El señor PRESIDENIB.-Pued€ hacEr homoaj¿ al peúodismo que rodos lo q!i-
$o de la ¡alabra el s€ñor Rep@nrarrc simos quc f,l@ llmpido, rñ¡sparerE,
que pldieñ alcarz.r nasta los ümites de
la ffelsitud, en co¡sido¡áció a ia no-
El seño¡ GA¡:RIDo.-t.ñor p.esidcn, ¡leza de h nisión que d¿señpenm. Sir
ta cüando ¿n nómbre de nuéstro s po embarso, rípi.lamúis se conenzó a con-
parlmenrs.io hicic¡a ta fudam.ntáció¡
tundir un poco el hone¡aje ál periodis
rle la Moció¡ prF sú adEinón a debate, no cón el turcio¡ani€nto de los perit
cunpll riglrosamente on la p¡áctica dicos. D¿sviádo asi el debate, sé @ndü
prlrnenlsiá qúe eDseía qüe la inreF jo luectr a um diécusión dct Deftto Ley
rdión de¡e ser !rcve y qüé uno de!¡
20ó30, la qü¿ U€vó i¡eviiableme¡ie a
suardaNc, pd. el caso de qüe se p¡e quérer inle¡prokr cl €s¡intu y h leh
düra debale sobrc cl foftlo de la M@ión
de la ler y en la inter!re.-itu que se
en la o¡den del D¡a. Ento¡ces si se puode
h! he.ho por difeÉ.tes oradores det es
t¡acer ü! inlénencitu e퀡sa y sosle- pirirü d.t D*rcto tey 2{x30¡ se ha prG
¡er tund¡o¿nlos de orñ Darúdea si ducido un debá¡e tar ardorcso, qús ha
tum ntrsarior y sta Esla de Ia her llesado ¡asta los Ilmites del debrie per-
menéuticapartanent¡ria,seÁor?esidé¡- son5r. La acusJción que lo5 sañofts orr.
tc, ds la nás sali¡, po¡quc como esá doÉs han hecho ¿e huchos de to< á+
ocu.ric¡do, con extre@ frecue¡cia, d¿ p.cfos de la actuación, de la conducb
que €l debatc dE la Mción €n lá esració¡ politica o d€l trabajo qüe ¡a¡ .eatizado
de OrdEn del Dia, ya se ¡a producido pa- alElnos de ellos d lss escüelas det pe
¡a sú ádmisiór, r l¡éso se vElve a eF riodisno, quizás ha pe.rnrbado o Fd to
bblar un nñvo debat€ cuddo se pasa mhos empañ¡do ra trmpide q¡e qufl¡-
al fondo d¿ iá Moc¡ón. No es ua criiio, ere bonenáie al DF
señor Presidénre, al sisrema que esramos riodisno. Sin ehba¡co, É.nor ?i€sid¿;te,
siguiendo, lorque has!¿ yo 1o !e ac¿lta- ¡osotros nos eftonrmos con que *