Page 374 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 374
a*lio del luero ¿e la Curr¿ia civil d. ¡l1o r.speto de la Nación. (¡rlausos de
Moya'. Oha farsá, otM ré¡lim Mi ¡leli
ra fu¡ que paricipó .ono PÉsid.nt. dc
¡na m:sa elc.¡oral cn ni ticrm j lue cl
único dlsirit. ¿el P:ni cn que lrjunlú el nÉ..i. o que h! nanilertrdo f¡sp:cio a
candidato ¿el ¡fent! ¿c Li¡cnciór Na h ntención que encrcntrc en la lcira y
.io¡al, el Ccnenl Pando Esrizqu',a, iar en ¡l ¿sFiritu del !ará!.afo ierc:ro dc
'La
r:¿.*e hc.ho moleró ¡ l¡s s:nores
PrJ¡s:" paú qrc iunan¿nte n¡ deri ¡ ello.l coles¡ Galara nra¡ifie*a qu! el
r
¡d lo qu' a¿ Pf:sidentc de eia Asanbl¿a y J¿fe PG
d
'
¿
l
ou! leel J- ¡Lo!no ¡ Ünn!hidJd Pr llicó d.lFriidoa¡ quc ri3iqn¡ce, h¡ ¡ra
l
¿uzco, cn nri condición dc erudiante, óile\ ¡doer lna ! oira oro.tunidad que
r.¡cicndo úna sirie d: siiuacion.s En los ¿iIios d3 circula.i,Jn nlcional rán a
tonces csrr .s la vefdad€r¿ sirurció¡, sc se. enr.:sados ¡ los úabajadoés. E5p¡'
ño. Prsid:nre ! señores assmbhiúas
Rcfi:¡o hcchos c.ncferos En .ons€uc¡
cia, ñe da lainpr¡sión,le tono a lurso Finalneri¿, s¿ñor P.esi¡c¡re, conside
al p¡rácrafo o a.ti.ulo r¿¡e.ro de la Mo' '¡ qu. una mera ma¡ilcsr¡cióndesxludo
y ¿c ide¡rilicació¡ con los rrabajadorcs
d: que enuna u ota fornx, se busqrc la ¿¿ la prcns¡ babladay rsc.¡a, li:nie a nn
enrrcg¡ de eros periódicos dpropiados ¡e.ho crdcial cono €s l. exisicncia de
a lavo¡ ¿. sus ¡ntisuos dueñas Si¡cera- cientos dc inbajadorcs des¡c¿idos¿d cr
ncnlc si ¡sn fu.sc lá i¡rencló¡, que prs
süno pexondúc.te, debo cxpresa. €n e4Esando nu.úo salu,lo; lo¿ria c!.
forúa rctu¡da que vora.é cn contra de da, .¡ Ma m.¡a sxpÉsió¡ dc solida.i-
dad ¡u.ci r sin conte¡ido, si es qu. tam
bi¿n no conplcm.nranos.s'a nanires¡a-
E¡ scñor c^l-ARza-¿Me p3mit. un¡ ción de solidarjda¿ con urá cxigencia o
co. úm declaració¡, pu.sro qu¿ há$a Ia
sxcicdad se bá hablado ¿e 9u. te¡emos
¡l señof OLIvERA.-si, col+a Ga ¡tue ¿illr¿nciar entre Pod.. con$itúycn.
i¿ y Pod¿r Co¡rihido. lcnie¡do e¡ co¡'
sidemció¡ la siruación .!:rra, debenos
El señor CALARzA.-Müchas gr:c;as declMa. tañbién áqli núeska ideniifica
por csa dc¡.¡c¡cia col.ga. Yo crco que ción iuc$ra ¿cnaDda
Gred está lornula¡do pació¡ por la r¿posició¡ de eros traba
.o'¡pleranent€ inexa.ra jadores a quienes esra noche les tende
¿st dcbaic se ha pu¿so ónlasis ¿n lna i¡os la nano,ies ex!.esanos nuest¡o sa
d:claE.ión lrlcha Elhlica !o. el seño. ludo, les ex!¡¿sanos nñsin in,ruierud;
?¡esi¿c.is .lc la Asrn¡ha, qle cqüilalc
d.cir el p:nsañicnro d¿ l¿ rayoia del sic.ili.¡ció¡, y lor cfa mz¡¡ más, €l
Fais, :n :l *nddo ¿c qúc .*os Periódi-
cos d.bcnsn pasa. 3 nranos de sus im iar en cont.a de su áprohá.iún
¡ajadores a iravús ¿e orcanizrciones coo-
l
!'nLvJs' Sj \trd El $nor PRBSTDENlE_Puede hacer
dtr!1.uc nfl,!J unr porri¡i.¡(sónúr uso de la palahE 3l s:ñar Ler¡€senran&
'
q
au.l. vrnos a d:fendef:n lodas l¡s inr
unc¿ no erá uti'
tanci¡s. evidenremeDte
ca¡o cn lo cortcio. EI 5¿ñ" BEDOYA
c.r, que rcconozca qu: la ali.nración qú3 Pre5idint¿i El d.b.rc producid. a to tar
!{cd er,i lon land. ts campldarentc E. de eras úhi'¡as ho.as m3 úáe a ta
inpe.ti¡cnte y ¡o eur.da tl.ci¡n con '¡r¡ona lo que sc .orsigna c¡ el Djarjo
¡e los Debatcs de lá Consiirny¿nrc ¡C