Page 375 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 375
año 31, cüando sc d:barió tl ¡rií.ulo llcg.d. a .na ^sanrbl¿x cn ürtud del
coisiiiucional sobr. h libc.i¡d de pren_ .Dspaldo .luc el puebb na oiorga.lo a su
poliiicai ¿3 rÉd¡
.:, que s cl ól¡ d: nu¡n.a Co.ritució¡ Flanteamicnto a la
y
vipcnr¿. Sc sorulo co¡miñatoria aúenaTantc enecn.ia de
aen erc mismo Hemi.iclo ¡tue ei d¡an. los s..toFs crtr.mist.s, rosulraria que
de la prensa en el Pcrú habir sido sl de ¡oli edanos convocados y hcños lksa
ldndulár permanent.¡enie en!. un. ¿; .or la voh¡hd náloritana & los
r¡ensa inespo¡s.llc y u¡a prensa .scla o'.ú1." ¡. pr. hacer la c.nsiitución
vt.da. De lasevosiciones quc hDmos ¿r ,rr3 coÍesponde al p.nsamic.to y volun'
lu.hado e*a n.che, ninsrln $cto. del t¡d {lcno.ráricoj:prcscntati'a de cla
p..iodisno na sali¿o indennr. Lrsacrsx.
cio¡es y las dcf€nsas fespédo a los sisie si.o Fr¡a cjecura. .r
nras dc pÉnsa imp¡.¡¡res ártcs de l¡ ¡¡drina d. src¡orcs ninoritlrios, d¿rrc
Rclollción dela Fu:rza ¡¡ñada en lgós o lados clcctonlñent¿, que pftend.n qne
dúsp!¡s de ella, han reni¡o lánisnavin-
lr¡.i.. En rlsin i¡srant¡ pensába'¡os, s. nvolu.iona.ios conro conie¡ido dc Ia
¡.r, que se eraba dcbaliendonateria dis- CoD*itución nisna, l]úes de lo conrE-
rinLaa la contenida en !a Moció¡, porque rio -asi dicen- cra Co¡srirución ¡o ha
.ll1 atiend¿ fund.ñentalnenre a Éndir bfá de prcvalcc.r. Ero cs descono.er el
homenaj. : los senots p3riodiras, cre- rforu¡do sntido de I3 úajstad v respe
Iendó no:ot s que el nrjo. hon¿naj¡ io qu¿ nerae cl loto navoritárjó de l.s
,lue se p!ede r€ndi. a todo Fenodisl. es pueblos, que aqri nos injo, no tam qu€
q¡lt¡r la d¿f¡nsa de la li¡c.t.¿ d3 pren
s!, ¡oy evid¿nr.ú3¡tc átropell¡da.
acerca d.l con.erlo de li¡3Íad d. ha!¿s del tcxto d¿ la co¡st ución que s¿
pÉnsa y los alcanccs y fomas de s!
se-
eirrcicio, es cvide¡¡e que no hay comp¡ ay e¡ el prcblen¡ de la Prensa,
ii¡ilidad rosibl¿ 3.ir. quienes inaginá' ñor,un.rro. de co¡ccpto que qúrás co¡_
mos ¿s! libcrad funcionardo fl un sis v¿ns¡ eschÉcc¡: la ljberlad de eryrc
sión, la libr.rad d. pEnsa ¡o .*¡ con'
ncs lo pie¡san fun.iorando ¿eneo deü¡ sismdx cn n!e*.o
sisrna ioialiiario. D¿ alli qtre ál quere. visente .n el camPo d¿ otMs sararttus
los proponcnt.s 'tne ¡o s.¡n l¡s sa.antrás individuales,
su homcnaje ál ptriodkta-para má- .orou¿ lá Iibe.tad & expresar:, la liber
ro. gua¡1ia y en '€.onocinicnro d. lc ;d i" t*. -e$ y de realizar cl he
qrc .s su tu.ción- exisiendo el pk¡o e cho ñirno del
i.nediaLó €rahleciniento de las libd¡- ror n¡rural¿za, ún deecho individull
bd¿s en e! canFo de la p.e¡sa hablada Ño podenos conlundir la nalural'a del
csúita o de Ia inrasen, t¿¡ia quc súrgir defe.Io socjal con el eicrcicio de nn dc
eD ¿sie lremiciclo la in.amp3Libilid.¿ de r4no one ¿s lundrnental v p.jvarjv3-
esos dos planteañi.¡los al conffonhf los me¡r. inh..ante a la Dc6o¡a indivi¿üal
c.ne.ios ¿c seciores id¿ológic¡Deni. Son todas cad¡ nna de l¡s p¿*o¡as
-r'
quienBs dcbc¡ y pueden e$rcs¡rse. se
M: llana no a cscá¡dalo p¿¡o si a sor !ih, pus, de un düecho qle asisre a
pfcsa, que plcda sostene.sc aqui por los üda PcÉ.na, individüaln.¡lc c.nsid.rá-
secro.es mino¡itá.ios d: ¿xtema izquier dr q!. coisag¡a y C¡fdriza Ia consijtu'
¿a, que o la nu:va conritu.i¿n realiTa ció¡. Nó ¿s, onto¡ccs, la libcrtad de ex-
la rrclución trl cono¿llos l. entienden, Dresión un d¿¡¿.¡o consasrado cn b.¡.
o Ia ¡c!ólüción araslrá .on la consirn iicio exclus'ú v excluycnic o quc ¡.ivi
ci¡n crda seclor polltico, seiof ¡resi- legie a los sccro.es oreánizados d¿ Ia po_
denie, iien¿ su ¡¡opio co¡c¿Piode lo qú. blación: no esun dsrccho sa¡a¡ti7ado.n
es un o.denanic¡io conritucional, y ha be¡elicio de lós