Page 367 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 367

sentdr¡  sin q¡e  ci.cule¡ cono €s usual, '¡dc}  ar próxtnro  debarc.onriiuciónat,
              lnrc  los  R.¡rescnraniesJ texiopah   Fo    :rr  !'aceso  .r¿cio¡at  a l!  vida dero.ra
                                                                              J
              de. l.cflo)  en ¿l s. i¡cluJe co¡  bas:nre  Le.  dcl rrÁ.  t¡  \  s.a.ra  d.t  DereroL,\
              cl¡ridrd u.,  .cnsúú  .1 Cobie¡no de fac    N   -rlr+,   prro  ln  cur  dLLc .  .r!trrs-
              io  nna nrdica.ión,  qüc  casi  es  impcr¿ti  r  J.,carru rren.nro  Lle tod:  !c^!n
                 I
              vr, ¡r¿  qü.  este sist¿¡r! no  ¡ú.de   co¡ii  ¡ividurl  o jundica,  a tundar  r  manencr
              nu¡.,  dcbc scr dd¡cado.  c¡co  que sc di¡rjos, revjsias, y  órros medios  dr  co
              ñcn.ion¡  l¡  i,ltima ley d.  prc.s.,  la qu|  nnnxcr.Lon,  sn  so'¡Jr..s. ¡  Équistlo al_
               q,ri:.i'  qrc i  .l:rcsnc con lo cuat  qne  suno  qu3  rcnrinF  o  tütr]le el  dcrccho
              ¿xri  0h2  Éz  cn vl$ncia  la ky  206s0, confrücjo¡almc¡re  co¡sag.¡do  d¿  libc.-
               que  r.nL.s cs.í.dxros ¡¡  prcdu.t.ic  or  ird  d3   Fr:.sx,   quc  cl  Ef¡do  ga.a¡
              .s¡mijnú  br¡..d¡  No sé  qué  e! Io . dc  r¡
                                 si s: derogr l:  úlrim¡,
              r¡a  qualxrerioD¿es  enli-q.ncia  la 20ó30    El  sfor  CoRNEJO  CHAVEZ        lconti
              r  5i se d.,¡ea  hn¡i¿n  ésr, N¡rcia¡nos    nlan.lo).-Enron.cs  ¿s !¡a  de.l,r¡ción
               frr¡.¡mc¡re   r   por el canrinó niis  an.ho  cxplicila  de lo qucpiens¡  la Asambt.a on
               a los l  i.ó  ar.rnJr  los D:l!.áD,.rcúi..  r.l¡ción ¡l  próblcma.  Lo qu.  lasa es .lüe
                                     si es qüe, des¡u¡s cono  ra As:nbl¡a  consid:ra co.veni¡f
               ¿r  f:.ib¡,  (r¡ni   .f¡.a.   s¿a po.  Dedio  rcno !ürnbtaf un diáloso iionial  ldirec
               de los pcirldi.o,  d  c!li.;no  d:  fr.ro  ro coD !l  cobj3rtu  de fa¿b, enionccs  te
               l¡  noricia de qr3  11  C.n!i¡u\cnr.  consi  h!.e sabe¡ Io ¡tne  piens!  a rra*s  d: c*as
               dc¡¡ que d.b:  dcrcg¡Ae .!:  d¿creio lev,  rpsoluciores  lorque   tio ceo  que ti  t¿
               no ro d.roc¡? A mi  rerso.alnenLc  na n.   ^sx¡rblca coÑnuyente  o l¿ nayo.ia  d¡
               asuraria, pero  urcdes si €s.u!i.¡.n  aru5  cr]] ap.ueba un:  M.ció¡,  cs con ¡t  p.o
               t¡dls  .n  ot.a opoiunidad  f..  c  a .sa                      aiendida, de qu:  se
               Dosibjtnlad: cuandosc  ptaneó no rcu.r-    Irga  xlso rn.elacktn  ¡ clt¡.  ¿o  esqu. ¡os
               d!  siro.  iniciaiir¡ dc rlsún ftprerc.ra¡-  f¡nr.s  I  .csjg¡a. a  ¡lcer  d.clarari!¡er
               r.  d: la izqui.rda, que  la Asamblc¡  Coñs  sóro plru  quc  et  ¡ah   s.  e¡ie.e  ¿c qn¿
               tiiuycntc  decidi¿sc dec.¡tar  o dc.i¿ir que nosoi¡os ¡cn.nos ras n¡i.¡¿s  inienlio¡és
               se dejas. sjn ct¡cio rodos los d€slidos  y  rq.   qu: Do !¡mos  a ren.diar  nad3, q!¡
               qnt los nril:s d.  fabajado¡es  d¿slcdidos  c\  ro mxno  qüe pxsó  en ct caso dc tG
               a  l¡¡tir   del 19 de  ¡nio  d¿l año  lasado  desF3djdos?  El   Fljs  se h3 enlerado  ¿e
               lu..nn  Fpuesios.  Enron.¿s  hubo .luie¡   qne  csláúos  mú.tos  de dotor  plf  et he
               {y  cse qrien esiaba  c¡ la ban.á¿a d:  e¡  cho d!.hab¿. mil¿s  de ¡cspe¿idos, pft.
               fr¿nr¿),  bizo noia.  qne ta asamblea no                          q u e s e r e ¡ ¡ o ¡ c ] a
               Dodia  e4on.rse  al  údicülo  dc  qne,  ¡a  nrnSu¡o.  simDtenenic  cl cobjerno ¡o  ro
               bjcndo lonado  u¡a  ddcnión quc conni      ¡acc   ;se   r:ra  de  eso,  s: i.rta  ¿¿ scflk
               ¡a.l  Gobismo a hace.álgo, no lo hicie-    quedando  bie¡  .nr¿  el  ct-rondo  ;on
               ra.  ¿P.r  qu¿ en csc  caso asuró  ranio cl  ¡ni¡as  a 1930?   qu¡  sc t.ata?,  rsc tn
                                                                         ¿Dc
               riessoruando  sc t¡ata¡a dc repone.a los   b  ¡c  .nh.ar .t   ¡robtema  quc  nos csrá
               desp:di¿os;yno asufa a¡o¡a qu. $  rfa,     ocDFndo o sc ka¡a de Lritizaf es., co.
               ia  d:  reab¡ú  e1 caúino  a los aniicuo\  mo n¡r  o¡óaunidad de segui.     .barricn-
               p.olieta.ios?  ¿Qu¿  ocurre si es  que  elgo.  do ru.r  ade¡rrc"2  ¿Enionces  lo que  ¡xn
               bie¡¡o  no piensa  lo nisno  r  no deroca  que.nb os quc¿a¡  bie¡ con los p¿riodis-
                                                          tas, o  con los ot.os pcri¡di.os? Es evi
                                                          ddno qu.  no ¿s  é*a  h  tinálid¡d; yo no
                 Er seúo. cfirRrNos soTo (En¡iqk)         !u.do   aribui.  a los rDlor.s dc la Mo-
               (  in& runpie¡  do  )  -Hay  ¡n:  .locla.ac ión.  ción scnrejante fi'r¡lidadr  suponsó  qne
               sc  declam nn  hccho. No sc ená  nidien- erín  pEsontárdola  con la id.a do qne
               do nada. El  funto   adjcioh.l a l,  Nl..iún  súrta álgún  cf.cto,  enionc.s la pr¡e¡¡-
                                                                              :
               er  dcSrt  que hc¡nos  cn\i¡¡io a la Nles4 i¡  subsisic:     qué  aqndrm.r  d: qu¿
                                                                      ¿Po.
                                   "4e-D:.la.ar
               dice l.xto¡lmen¡e;                que es .l  Co¡je¡D.  ¿.sai..  ¡  la  Co¡rituycnlc,
               irccnjraLible co¡ las  grnntiasquc  &¡cn   lnc docisiro en cl ániñó ¿.los  coNiirr
   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372