Page 362 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 362

Ia  lid¿   co¡  la renia  de la M€sa, qnizá  se  io¡  chi.iros  Solo,  dor  E¡¡iq@,  qúe no
                                                            shs  ¡os  convirtiéÉmos  en apodeádos,
                                                            Ceslores  o abosadós d€ los señor4  Minj
                   El  señor  CHTRINOS  SOTO  (Enn-         au¿sáda,  B¿ltráa pm  queen  non6¡e de
                 que-   si  me  inierpel¿  ute.l.  E¡tonc€s,  ellos  y  ac.uanrlo  como  abosldos  suyos
                                                            ¡pu.á.úos    y a@lerá.anos  el tránnc  de
                                                            dprcpiación?,   ¿por   qué?;  que  lo  hicie
                   El  sñor  CORNEJO CHAVEZ.-  No, si       .ar  eüos, que para eó  ¡o  les faltaba  ni
                 lc  i¡terlelo,   ust¿¿
                                                            dinem  ú  seryidores. El  qúé éllos  !o  lo
                                                            hayan hecho, .o  sic¡ifica  qrc  se @¡vierts
                   El  señor  CHIRINOS  SoTo  (Eüi          la  qproliación   en confiseció.,  si.o  que
                 que).-  Me  csrá úsled  int€rpelddo-  En   €llós  ¡o  querian  y  si8n¿n si  qüeH  qü¿
                                                                                              qü¿ndo
                 ionccs  iengo  derecho  ¿  ¡a in!érru¡ciór.  haya  expropiación,  ellos  !a¡
                                                            ma.t€ner  el cnnino  €x¡edito   lara   recu-
                 se la pido, co¡  la veniá rie Ia Prcside¡cia.
                                                            pera.  los  di¡¡ios  y  ¡a Moción  que s  b¿
                   El  señor.coRNr,Io   cHAvEz.-    Y  yo   presenbdó  en !¡o  .le  sus  ,üntos   sifle
                                                            a  e*a  finalidad.  Porque  st   ja   erpropia'
                                                            ción  ¡ubicF  leminado  y  hubioran  recn
                  EI  seño.  CII¡RIñOS     SOTO  (Enri      bido¡  os  djusl¡precio, star¡  el asúnto
                queJ.-ripicoen  uted,señorcornejo.

                  El  señor  CORNEJO C}IAVEZ.-  Todo          Asi que la exlt¡piaci&   Do s  na lbva-
                io  qÉ  haso  yo  es dpicó,  yo ¡o  inilo  a  do a témino  por neg¡ig¿dcia int¿Ésad.
                nadiE, €s ni  estilo. si  $ied  De  lá pide  o  por  .álculo  de  los  prcpios  düeíos  dé
                q   ótros  términós,  cor  rodo   cn$o,   pero  los pe.iódicos, qué eran los llamados ¿
                si uf€d  mé lá pide ¿esteúdadandie     yo   5cele.áf  el  iránite,  á  quejarse;  perc  c¡
                no se la  doy, y  fui  su  lrót¿sor   señor C[i.  únsj¡   monenro  se ha  habladó  de cor-
                rinos  Soto, dor  Enrique.  pero de eso nr  fiscaciór  Dice u*éd  que él  fin  m  jult
                ce buchísinos  años¡ qute  emeñarle álgo    fica  lós úedios  y  qüe éfe  es ü¡  p.inci"
                en aquella  época y  no ruve ¡insrín  éxiio.  ¡ió   de filosofíá  distiana;   !áo   la  lilosc
                                                            ¡l¿  crisriam  dice  que   "qui¿n   quiere  cl
                  Yo  @menrlba,  señor  ?rcsi&n¡e,  quc     rin,  qui€re  los ncil'ot',   hay entre ambas
                cuudo  cl  seño. chi.i.os  Soro, ilon  E¡n-  cosas una suril  diferencia  qu¿  j¿  co¡ocida
                 qü0, habla de que ¡o  se ha hecho  qp.a    i¡telichcia   €  ilüst.ación  del  s€ñor  Cli-
                piación  si¡o  o¡fissciór,   efá  nsblsndo  rirós  Sóto, do¡  E  ique,  mé  rcleva  de
                con los mis¡ros  téúinos  y  lasra  .o¡  la  exTlicarlc.  Pdo  lo  que  sl  quiem  deci.le
                 misnb  indtlacitu   con  que  lEbl:n  de   es qt¿  aqui  ol ¡in  €ra  acabar con  el oli-
                 esto los  anriguos  Aueíós  de  periódimsj  sopolió   ¿.  los   cranilcs   diariós   tena¡ós
                 sc  jndie¡a   po.  úenra  a¡¡a  o  qüiá   !o.  por  part¿  de  16  s¿is  c¡upos   frniliares
                cuenia prolia,  pcrc  s0 indign.  ¡  ¡*e  de  *o¡ónicc   y  dar  acso  a  la pÉ¡s¡  s_
                u  ñeci'o rbsolütme.le   i¡ekcto,   ¡o¡qe   úila  á los gmndes  satores d¿ la ¡aciG
                ¡o  s¿ ¡¡  confkedo,  si¡o  qtre  5e h.  or.le  ¡alidad,  Ese ¿n  el  lin  qú  se proponlá
                mdo  la  expropiaciór   EI  *iof   chi.iros  l¡  ley y me sierto  orcxuoso de babtr  3os.
                Soto  tjene  qúe saber que hoy  ¿ia  ya  .o  érido  6ta  tinaiidad.   ¿v   dáles  so¡  los
                €riste  (y  no  pó.  i¡iciativa  ¿el  go¡iemo  medios  qu€ *  üliliz¡?:  ¿rlropiar o sea
                nilnar  sjno por ai¡.ud  de úa  ley  qne pagar  el  juri¡recio   corespodiate     se
                se dio  én ¿l Cong.eso a¡terjor  y  qne lle  eún   Ia situación  econónie  Eal  de Gda
                va la fima  de dón Jnlio  de la Piedm), u¡  cnpresa  (y  habrá más ile una que estáb!
                lhi&  en  cl tiempo  para  comeüar ¿l pG    .l  borde do la  qüiebm.  "El   cone.ció   lo
                ceso  expropiátorio,  so  pen.  de  úduci-  reibimos  .osoircs  si¡  ¡i¡gua   liquidez
                dad,  hoy  dia  !o   qkre  .se  témi¡oj   dó  y  o¡  pérdidas y  tus  ba$ó  ú  seb6he
                mme.a  qüe cse tiimiie  está qpedito  pa-   pdá  erjügarlas  e  inc¡uso  para  da¡  un
                ra que sE Éalic¿.   ¿Qué  cosa queri!  el se  ¿rc¿dentc);  cxpropiddo,  laEando   justi-
   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366   367