Page 364 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 364

cuno  [be.ál pára d¿'no*rar su capacidad     Hoy dia nos haNnós  üna nu¿va  pero
                 dc rcsolrcr la  lrobkmálica   profunda  del  mó¿¿.¡da  ilusiór:  a ver si  re.cnos éxi-
                 pais.  f..que  c.elanros ¿n eso, preserra. to ahora.n  que  una corritu.ión
                                                                                               ¡!!da
                 trrs  cl p¡oJecro a ¡tdc rs.cd  hace .efe¡en.  aslcx.Ít¿J  piisla  solución desüs  cún
                 .ia  el a¡o  l9ó4, si no r¿.!¡rdo  mal. Er-  ¿cs  p.oblemas  si  .o  tue.:  asi, scrá una
                                                            nftu  desilüsión  ya m  nia  sino del  lue
                                  solanenie e¡a ¡uesira:    blo  y  entorcis  no  quedani  oto  camino
                 cl P€rúenrro  \ibrab¡ con  t¡ g.an ilnsió.  quc ¿l c¡ni¡o  sansrienio d¿ h  subler
                 d.  'ru: rn  .se  Cobi.rno dc   la Hrda    sión  y de la .€bcldia
                 ción  rr   qlc  ¡o  de la eyolu.ió¡   i¡a  I  c\iste ¡irguna  .ontradicción ¿núc lrs
                 se. linalmor¿  ca¡¡z  de  solucióna.  t.s  ilLEioncs  qlc   ro   ni¡no  3l.nhba  en 1964
                 grandes  lrobl¡ñas  d.l  PeIt  Dcssrxci¡   al p'!s¿nia.  esa enmie¡da con*iircic
                 drm.ni.,  ta .xp:fiencia nos nosL.ó que nrl  quc li¡ritaba los casos de exp¡opi.
                 nos habixnros  hecho  ilusiones .i.csiv;s  ciór  con  !xs!   diferido a ci¿.tos casosj
                 Y llcs¡dos x los  aúos 66,  ó7, ó8,  Dc   j.L.\  y lo qui  hubo dc ocúrrir !¡.ios  rños {l.r
                 lda $¡crrn7¡  d:  .ln..qucttxs  r¿forñas   puús,cn  qne,  dsnon.ada lá irntil  .d,l¿
                 L.;si.xs q!:  b.bian sido incluidrs cn t.s  incrrxlidrd  de csc lipo dc f.cinen.s   tr
                 Dlls  .1. ra  Ati¡nza do ^cció!  ?ópuhf  v  fr  crritr.:l   tonrlo ¿:  la  p.oblqnírica
                 l.  DrDo¡r¡cix  c*tirtu   (.cforn¡   reri  na.nnirl, no nabia rís  renEdio ¡1u,, s,!
                 'ia, rcl.rña  de la cnpr¡sa, rclo¡ma d¿l   LiE¡ .l!  l¡  con{i¡!.i¡n  y  nac¿r la rro
                 !.<jdito, rrro.ma dc l¡  i¡ibur¡ció.,  .!Ior  lrci¿¡  mtu  !11.1  ¿e lo  qne ]a conniru
                 rnr  d!  l¡  rducación y  rlorm.  de l!  cs  ción dic¡. Y  electivamente rsi  ha 5ido
                 ¡udu.a  .iel ¡{xdo)  pudie.aD  avrnzxf.
                                                            Yo mc  r¡cgúnLo ¿¡abria    sido posiblc  h
                 La ú¡ice quo .om!¡zó  co¡   s.¡¡des  ¡.o   ..1o.úr  isra.ia  sin sxltue de lx  Con{i-
                 l],c¿os  J  rr¡¡z:d.lo  a paso  ..nsjno fuc ta  tució.  hJrrix  sido  ¡ositle   .mlqui.r  rc
                 rcrorn¡  as.¡ri!.  Erx  cxp.rbn.ü  hhióri  lornia  básica sin ;¡lixe  d!  la conrilü
                 c¡  lu¿ h  qu{:  li¡mó ¡  mLchos  y.i¡.c               quc ibanos r  selxif  sa.rili
                                                            ciú¡2  ¿Es
                 .¡ros a ni  misnÉ    a cónsiddm.  qúc  cl  ca¡do¡lrais  .n hoñ¿naje  a Ia Co¡nilt-
                 sirtoña era r¡!lo,  que no s.  i.:irbr  dc            qn.  el     €xhrc        scnir
                                                            ció¡2  ¿Es        tais        ra.¡
                 ui  ¿el.úo  de Ii  pe.som,  9!c   eÉ¡  ,¡u  r  la conrilución,o  lacorritución  trisre
                 chas p¡.so¡as que habian púmetido      al  pxra sra,.  al   Fis?   De n¡nera  q!:  no
                 pu.hro dJ  r:ú   .¿s.h,er  sL5 p.o¡lc¡jrs  c\¡1{  ninsdn. coni.adicciór: .n  :quella
                 r   nuncá  los habiao  ¡cn  ro. E¡a n¡  nrál óFo.a,  yo cÉia  quc e¡ecrivame¡t. sc po
                 {i.l  sisrenx .conónico   _\,  hn¡i¡n   dct  d.ia hacer las r.fo.¡ras; p:ro los hcchos
                 sistená   rolirico.   o  en  oiras p¡tab.¡sj  dic¿n qu.  era inposibl¿.  Sc ¡a  di¡lo
                 que p.r  tx via .t.  csc siseDa y  d.  .r,               .l  s¿ño. Ch¡inos  Soto, cl
                                                            tai¡bién  ?or
                 .espero  .  las reforn¡s  coD*iiucionalls,  ¡rro,  don En.ique,  que  norotros nlncl
                 cl  Peú  nunca l.gúria  salir  de l!  sirur  pmtcnanos  de los akopellos  condidos
                 ciór  ¿e d+r¿sión e¡                       en conin  ¡le tos  !.riodistas   L¿ 'oy  ¿
                 rodo p¡is  sLüdlsarollado.  Ouc  eD ¿re    co¡tr      ¡  csa atinsmcia, f¿co.dándolc
                 pars  cra n¡cEsa¡ia  una rcyolución, y I  ¿i.  qlc  r  los cnar.o .  .jnco  dias de h¡bcr
                 lc'cncb  ¿3 lo que c.c¿n algunos ¡migos    ¡sunrido Ia dircc.ión de   'El   Cone'tio",
                 ,nios de chile y olros quc no lo son  (qüe  cdi to¡i:licé ext r¿ sa¡ do ni¿cs¡cuerdo  rG
                 pulde  hacerse  reroh.ión  dentro de la    ial  cor  .l  c.bicrno  !o.   la clatsu¡á de
                 consrilución) yo  pienso quc son rémi      "c¡rcras"   y  l¡  d:portació¡, apEsamicn
                 nos can i.adictoúos,  porque  una co¡srnu  ra, u olra  úcdida  dc tu€za  conlr!  su di-
                 ci¿.  encierra y  consigra lo  más funda   .¿ctor;  y quc r  los tres o cuaro dlls  d.
                 mentat que  riene  un shr¿na poti.ico  so- cre  cditorirl, se Ea¡nó   "Ca¡e!as'y   s¿
                 cül  econónico y ünsrevolución por¿sen     3uaendió la ncdida conth  su Direcror.
                 ci:  va €n co¡tr¡  de ese sisGna. asf quc  cua¡do se afim4  !ucs,    que .u.ca  pro-
                 o s. bae revohción o sc respeia ll  co¡e   tcst¡nos ni novimos  ün dedo  pam s:lir
                                                            dl e.cuenko de €se iipo .le arúpello, es-
   359   360   361   362   363   364   365   366   367   368   369