Page 361 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 361
h¿n¿li.io dcl pais, ?¿ra inoedir que cai-
¡ünca dejamos de ser !¿nros, pe¡o c¡! en narós dc apc¡itos vorac6, de
desde cl pu¡io d¿dsta dclcanpesinado; s.upos eco nicos privados; f!¡o rcpito
c.l!sccción pro!in.i:s, en la $cción Lc qu: en la lcy ¡o sc dicc, cn ni¡!!¡a pa.
c¡les, eD r.das las p,igi¡as. No hay sino rc qñ .l E*ado aa a nonopoliTár la
"El
cu¿ l3cr comercio", lara dlrse cren prcnsa csc¡ita sino cr.ctamerte lo con
"El
ir d. la i¡men{ di¡$en.ia. come. ¡rário. Y rs curioso;cn lrcnone¡to ro
.io prblicaba tados los pronunciamicn. Jo\ los qúj auc¡n a la prensa nacjo¡al
tos qrs jc ma¡daba la CN"{. * ¡ún4án en clc es um pr¿¡sá P!ún!
U{ed ¡r 'nen.iomdo, señor chiinos r'ada por cl Gobicrno, y o.lrrc q!¿ cl
soio, cor¡o si lue* Dn dcfecio, quc n¡" c.biaio lám¡i¿n se qúeja de la prcns!;
vez (v ro tr¡s r{:ces, eso se lo h.brá di- do qu. la p.cnsa dhrorsion¡, ls !re¡s!
cho ¿l u.ico que u*cd h¡ mencion.do)
c¡ untr opoú,nid¡d yo rcibi un voto ¿¡ .nri¿rd, cn csre caso un pe ódico, la
¿cnsurr y lo rr¡licamos. ¿Q!ú cosa I. es ár¡can todos, es la.qne no .ná panne
iá fe!¿l¿ndo .so?j .llc los cinp!s:n.s, ¡¡da pof nadi¿. Yo no sé qú cl¡sr de
todá lá hisro.i. del cnnii¿ación es ¿st.,cuandocl Erado nis
P!fú, i:nixn un rr.iódilo ¿n cl cúal s. mó n quejr d¿ l. n¡¡.¡¿ c¿no sc con
prblica¡a, in.:luso l!s a(xqucs ¡l pcriódi porkn los pcriódicos. Y rp¿nrs hry q!.
l.cr más de uno, qu. clidcntcnertc, 3,:in
coj sls n¡no.ial¡s, sus did.s, r 16
lei .¿i.cbidos e¡ iérninos.x..snos qu. desd. la canÉña elector¡I, ¿stábr muy
qne
ro nisDo ro comp..ti., ¿.ád ¡ublimdosj in.linado a ci¿(os grulos lohicos,
los del cobier.o
to a ¡llos cl p^rünllisno de couesi,lcs Gu p¡rqne estaban tona¡do prcxucio-
ni siqui.ra l. gramári¿3.o,¡o p¡.ece qnc n:s y poniendo las manos por del¡ntc, o
bui.trndo la nmera dc acomodax:, lo
!.¡rilicr, ellos esfibi!. sus co¡n'nicx- .nrl es lambión mry nsual en nues¡.
dos, s nemo¡jal¿s, sus quejas, sus pre' p¡lrix) pxra darse cuent¡ d¿ quc dificil
t*rs, y.¡an públicrdos D. nancn qu¿ ncnú pueden qneFne ciefros crupos pc
sinnedostáencl..te¡dido,seno.Repr.-
se¡t¡nr¡, dc que la idea de l¡ lcy.L¿ qu. m.trda lo. cl 6obi(¡oj lo eiaLx nls
sj llr'lra r ün campesino dcnle los sur bkn l.. r.s iirer.s¿s que c$s !¡upospG
cos, d.sd. nn crn¡o dondc se senbrrba
n:i7, a l¡ Di..cción dcl periódico, e*á rún ftrponiendo la ¡i¡ór.sis quc lic¿
j¿más s3
n*ed enrerúónte equivocado, Dlanr,¡ de qüe hay¡ ¡abidó un nonorc
üabja lons¡{lo .¡ eso. Y cso mis'¡o ocu- lio eiat¡l dc la !Énsr, sefia defccro de
la p.áctic¡,
ro es eso lo quo dic¿ l,
!..o
r. actu¡lnlntc, ha{a c.n u*ed. us¿d l¿y: esó nfs bien có¡travien€ lo quc die
cs abocado, ú: inagino qüe rlsx¡3 rez erFr€srn.ntc j. ,cJ, eso i¡fri¡-qe la ley,
cn su rnla ha ¡etcn¿ido por casualidad ¡tuie.es lan hccho cso ián violado el cs
a l.abaj.dóns, iuDqu¿ cro que nás h¡ pi.iiu la lern dc la leJ'.
dcfendido a par.o¡os. Pc.o, ni nnod e\ J
par.ono ni n*cd es fabajldor, po¡ I. ur.d soriene que no hubo exPropi:-
.i¿. \ino confiscación. No sc si ured to
nenos dc la €speciálid.d dc aquella r
los quc ust.d ¿ele¡dia; yes quc ¡a¡á dc. drce .ono Rolresenta¡rc o cono dcfc¡
lend.. a los trabljadorcs 'exriks, .o 3s sord.álElnrs de t¡s e¡iidad¿s pr?surra-
ncccsrri¡n.¡¡c scr ún !¿\til. S. diñ q!c nrnie xte4ados po.la nedidá.
cl monoFolio cs sicmpre nalo, ¡3ro qlc !l se¡a. cHrRrNos soTo (Enri
cl nonop.ljo dcl Er.do cs pcor q!. .l qre).- ¿Mc .rá üsred iD!¿r!.h o?
no¡opolio privado si, pued. ser lefdd,
Er s¿ñor CoRNEJO CHAVEZ_No ñ¿
lnes ¡ay muclos casos cn que c1 E*ado h. pedido ured Ia inreruFlión, scñor
dsbe mo¡aloln¡r ci¿rias actii{iadcs en chirinos Soio don Entiquer si !*ed nje