Page 357 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 357

na  de nónl  Evol  cionaúa lós ircapaci     n:dio  dc conr¡i.rción,  sin som¿re¡sc a
                ir  a¡o.a  ¡ara  se. úibunos de la libertad                   qne .errjnj¡  o  limiic
                y d¡ la de¡ocEcia  en el P.¡i.  (Aplausos cl d:¡.cho  con*itncio¡al  de liL3.iad dc
                .n las  calerlas) En la rc.o:n   !a.te   de Il  pr¿.s!  qlc  cl Estado  ganntiza. Dc es.
                M.ció¡,  kño.  Pfesl¿cnlc,  nosoi.os con- modo,  en lo qle sc relieÉ al  Fsado,  con-
                denan.s i.dos los aúopellos  que  sc har    denanos iodos los xi.opellos, hu¡i¡ra¡
                .oñerido  conim  el Prni  en los írlrinos   sido de énos cómpl¡es o ¡o    jos  docte
                di:7 años  !,   (on cs¡ccial  é¡fasis, las ¡o.  rr  comejo c¡ívcz  y Ruiz  Eldredge. En
                ñ.s  qu.  sirvi.ron ál  eoLj¡.no   d!  f¡cto  lo qN  se rcficre al fúu,¡,  annncix¡os
                plra  conu:ri¡s¡  en el  dncno r¡onapóli    la lib:rixd  in.$.icta   la¡a   iodo  leruano,
                .o, a ¡irulo d.  .rclusivo y  lrdLlvente, de  rxn   roda  ne¡so¡a  naiuml o juridlca,  ¡a
                iodos ros di¡.ios d:  Lina¡  rr.¡batándo    n  ioda :nrid¡d,  de co¡rar con órgn¡os
                ios a sus lcgitinos propilia.jos. pxü   cl  de cxpÉsió¡.  Por
                furu.o,  y no es  el caso ¿ela Moció., po.  ?Ésid¿nh,¡.so!os  vamos ¡  vorr.n  [a-
                                                    icúla- vor d¡ la Mo.i¿n,  .n  los tres  puntos quc
                qo:  no esiamos  discüiien¿o  !l
                'lo co¡*iru.ioDal  ni una lcy qu. to rstl  ya ti:nc,  J   d!  la ¡dicjón  que acabo dc
                De¡te,  Fxrá:l  tLfuro rn¿¡enr.s cn  cuen,
                                    sohr!ión, l3  qú¿ ha
                rnunciado ¡l  PrcsiCcnre  d.  ta Asa,nbtsa    E1 fño.  FRESIDENTE,  PUE¿C  ITA.
                c.nfnuJ.nr.:    guu los li,rios  s.an de   .cfnso  de la ¡xlabra.l   s:ñor RePr.sen
                propild¡d  de nr  i.abajr¿o.es o¡!¡niza
                dos etr  .oo!e':rjvas.  Nosokos los aFris  ''a,
                rxs sónos plnid¡.ios¡   en  lrimer  térni.       *o..  "Oo¡uto  clIAVEz-  H'
                no,  D:¡ó  ¡o  á riirlo:\cluvenre  d!   ¡x  pb  ¡rcfe.ido,  *no¡  P.$l¡c¡tc,  d  canino d3
                fidad   .oópc¡aina  ^po'¡r¡mG  qn.  Ix\    'rna sela¡da xúique  es¡jm  no cacesü'
                                                           ñcnte l:rsa  inte¡ven.ión  y  no cl  de las
                                      r¡rcr  diarids, que
                ros  paridos  ¡u.d¡n  rnc.lo¡,  que  tos sjn,  ini¿rrup.iofts  al
                di.alos pL¿dan  ten3rlosj quc  tos pueJa   v*cs  ¡c  .scucl¡do
                rcóc. cnarqD,e¡                            y dhiorsio.es or  tan po..s  ojnuros, co
                                lersona  naruEl  o  iurf-
                dica. Por.ru.  los  periódicos,  e¡  úttina  mó  las qnc acibá ¿e prodnci¡ .l  senor
                                                           Chi.i¡os Soro, dón Enriquc. Ha empeza_
                r.*ancia,riven  de u¡  gran:gcnte demo,
                                                           do  p.etcn¿i..¿o encontra. una  contradic
                c.álico  que  es el  público.  trl  ¡lhlicocon                 acer.a d.  a dil¿rer-
                pra cl  feriódico  qne quiere. El  público  ción  cn ni   ,osición
                clite cad.  dia su p:riódico,  El público,  ci¿  qrr¿  decl  ación lni..   y  r¿xlidad,
                                                                                    io  hice en ello
                ¡3ú  úál  o pa.a ¡icn, ¿a vi¿a  .  los pi  .u$do  li.:  noiar    r
                                                           ni'rsri¡ descubrimie¡io  cspecial-.lue to'
                iódi.os  dl  su  susro; p¿ro.o  3s.l bie
                                                    .
                to  de tl  Moci¿n e¡  debale  ¡.eraqiar ,j  das las Constituciones  dcl P3rl,  desd.
               pr¡tisur¡f  .l  debaie consrir!cionrl.      la  piñ3.a  hár:  la ¡ciual, las ll  cons
                                                           tiruci.n.s ¡tue haienidocl Ptú,Ian  con
                                                                                           liri..s  d3
                 H:mor  .onversado co.  los  seño.es !enido  bellisinas d¿claraciones
               co.riruvsntcs  dr  la tm.a¿a  dcl  Paúi-    pr¡rcipiós,  clyo  ¡lnico i¡coNeni3ntc ha
               do  P.pullr  C;isri¡n..  Dc  ¡.úerdo  con   sn1. ¡1 ¿¿ ¡tne no  sini.ió¡  É.!   nadxi
               ellos lanos  .  cnviaf nn  únimo    Funto   p!ro lo dije no con el  ¡r.pósito  d: eút¡r
               rdicionrl  .  l¡  Mocjó¡  en  d.ba¡e   F¡a  d  dininlo  .nte  J¡ teo.ia  y  la  lráctica,
               d:.r¡ú¡  qL:  es r¡comparibte  ron l!s  ga- iiro  ñís  bi:n  .on  cl &  ll¡maf  l¡  aten'
               m.ii¡s  quc d.brn r¡dear :l  próximo  dt    ció.  !.bre  cra ¿iferdrcia. Lo nismo ocn'
                b¿tc constirucjó.¡l  o  pfo..so eicc{o.!1,
                                   J
               J  h  vid: de'¡ó.¡:itica  delrraú,la !i!cn!ia  co'¡o se Ia   lnesto  en  p.á.rica la L¿y d:
               dll  D:crero L.y  N!  2224,r,  pr.r  Io .!at  rE¡s¡,  conro ha¡  áctra¡o  aui:o:s  h
               dqbr resp3iarc el  dcr¿cho  de toda peF     rp¡ira.on o llsunos d. cll.s, ao .s slk-
                                                                                         ¿c Lfcd:s,
               s.¡a  ¡¡tul   o  ju  di..  .  Iund¡r  I,  mm  lacro.i!   (y ¡sa es  l^  rcsi¿l¿D
               t¿nr¡undiá¡io  o *vük,  y sualquicr orr     .b  los seño¡es RepresrtaDts  dc la ban
   352   353   354   355   356   357   358   359   360   361   362