Page 358 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 358
.ada ap.ista) co.njas¿ esoj dése a Ia ¿n El señor CHIRINOS SOTO (En¡i
fe.nedad elÉn¡dio qre l¿ cof¿sporde; quc).- Ra?onad.ñ.¡re. Urcd die que
no cor.ijan la l.y, ro.qlc nó ¿s.n lx Iel los defe.rós no cfab¡n e¡ tr h_lJ, s¡ro
¿.nde ená el defcúo. Esro cs ia¡ ck qne los d:feÍos s: ian dado cn ol cun.
ncnial J ran obvio que er como s! l¿ nljnj.nto de Ia l¿y. Pc¡o hay un deft4o
dij¿ra a ufcd quc si úna pexona padece nuy s.ave c¡ la leJ d: tra¡sferrncia, no
de s.ipc, no lc Fongr n¡alnyección con jo¡ dicho en el decrro-lcy dc r.ansf.
ra .l sarrm¡ió¡ mncia, porqü€ ¡o hablcmos d. lcy, sino
qúe l¿ ¡ada bi.n si tuyit.a sa.ampión, d: dccrdo ley. clando s¡ dice qle los
.o lc k a sei,ir si rie¡e sripe. Es. c\ dia os mn á s3r transLridos a la pobla
lo qu¿ .ná o ..iendo aqui. ¿Qué e*x ción social'¡enr o¡grnizada, en ta ky o
ños dccüri:ndo? Lo qu. die l¡ ley lla- .n .l dec.¿i.- 1.y, s. dx un plazo de ¡n
)mda ¿esociaDación d.la prensa, y rde x'io p:n l¡ üanstu¡e¡cia. Y: sabe¡os Io
r,ís l¡ realidad dc los p. ódicos que que ocun.¡ cn el Peñ Oue esos pla¿os
tuemn objeto de csa lcy Esiamos dis.
no s: cnnllen. Han pasado .inco años y
cuti:¡do las dos s*uiúos.o'
lx tra¡sfe.cn.ia !¡ionc*,
erar cn álsr
lisrx cs qüc el mxl Puede hay un ¿cftc& on ei decEro l.y. Hay
ms diarios, pe.o no esi cn rr rey, For
qre la ley di.e crpcsaneDi. qu. s¿ .ey orrod:1¡.to.uaodo, g.acias a csc d,cr*
io l3y, ló ..nlb.an a uned, .rr no era
lera la li6:.tad de erprcsi¿¡, señrl¡ quc campesino, lo nomb.an ditutor del dia,
la F¡:isi no será estáti2adá, que ¿t sc
bic¡io podú tcn¿.!n pcriódico. sie!¿.1 .jo asienado a los canpqinós. Tanbi,ln
srñor chirinos Soio sin cnrcn.l:r o s1n hay úr defecro 3n cl dec¡ro lcy qrc
querer cnrendef lo qn€ diso, y no hay P¡mrii¡ semejanr. nonrruosidrd.
peo¡ sordo si ¡o quicrc oi.. Ló meso qn!
m. arien¿a, po.ga üred toda su aten_ Er s!ñof CoRNEJO CBAVEZ (conii
ción, trxi: nrcd & ent:nde., no l.r u nuando).- rcico ¡¡oh.l.s, enrc or.as
a.or:. denasia¿o nxbajo, porqúe Ntdd u*.d ha expresado,
cs !¡a pr.sona intlicsnrc So*dreo qu. ú\r lambióo T!ns: d¡ foco d3 É.icn.ia,
nal dos lac ófc\ qut exnninaf .n ¿{: nsi como yo ¡c re¡ido la de e\.ucha¡o
p¡oblcú1: lo .rue l¡ lcy dicc lo qu: con a nn€d. Insisto ¿n ,tue no se dcbc c!¡,
!
e h.v se ha becbo, s.gúñ úr€des. Y ¡hr tundú Io .lle Ia 1:r di.3 ,.c..x dcl si5re,
r,o qtre ¿n l¡ bi¡ót¡is (,1üc yo ¡o a..p m. pefuano d¿ p':ns¡, con lo qlc e¡ l]
b xi ¡ oFs efados y en cen{d, Pcru prác¡ c! ru¡d¿ haber ocnr.jdo. Er. .s
Dconozco cl ¡¿'ccho dc u*¿d¡s a ph¡' ü.á di.ótcmia qre no se p.:scnt. sola
iea.la) d: que la llanad¡ prtns¡ Pára (ofo c¡so quc hc
neiradr hubicra funcionado m!1, ello no nencianádo ¿s la dicolomia .nrÉ lo que
lo auro.iza a modificaf la Ie, ni atacar- dl..n hs Conrilucion:s J lo que ocuüe
la, pon!¡: Do cs en la lcy donde ená esc !n la pfácticr; y .!si ¡o b¡v l.v en don-
dcr.cb. ru*:des ¡abla¡ de una ley o de do onoi d:sE.:cirdancnre, n. súcera.Ijs
una rcal,dad? S.ño. Chirinos, ro be pre lcy:s gcn..almenr. efá¡ bie¡ inspifldás
feldo escu.hárlo en todo lo qü. un.d y n¡chisifus d: cltas erán bien con.c
¡a que.ido dc.ir. Deseo hacsf una expo- ü ¡sj to que ocrrre.s que no se aplican
tal cono€ll$ quicrcn sc.arlicrdas). En
.ons:clcncia, donde hry qre bnscar el
El sena. CHIRINOS SOTO (En¡i nrl es c¡ 1á .calidad no en la ley. Us
J
que). ¿una inte.rupción, docro. Có. ied s.ñalá un d¿tcdo meno., n¡ F3c¡.to
venirl (dfed como católlco creyent: nr
enrie.C:), qu3 cs el de baber fij¡do l¡
ll s:-or cORNUo l:y cr pla¿o d. un nño pa.¡ la irx¡sf3
rod. gúsr., scnor clridnos, le concedo ra rcncia, ¿c¡o ero és cucnión d¿ tjrñÉ,
o nis, cso .o alcc¡a