Page 324 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 324

póftmcia. L¡  seño.a ¡orto  ¡a  Fanilcs-      con.lüyo, scñof PÉsidente, .xpresan-
                trdo qu.  .n  .l  lerú  del p.¿scnie y.  no  do nri.ónfia¡za.n  que  ror   haber Élim.
                cxisr:n l¡s  injuricias  d:l  pasado,  ¡túc ci  do cl  pnnto icrc3rc djuesrr¡   Moci¿d,
                p¡s¡do hx qLc¡xdo airtis, que pa.a quó         n.  Iabri  disculpr rlglná  pa.a .lu¿ se
                                                           t!
                .¡moreflo, yo  debo dc.id¿  qrj  dcserx
                .ixdrn¡¡r.¡  hay nucho  del  Fasrdo  qne qúc qrcd¿ p!¡s  lsi  ácórdada  pof n¡ani
                                     quisier¡ s¿nahf so     midad .n  ¿ra  As.nblc¡,  el jusro home
                ianr.nro ún  asp.cro  lara   dcmostr¿r c¡  ¡¡jc  prorücro  par.  Túprc Amaru  y  Mi
                                    rodaria  ese   Fasado.  cr!la ¡¿ridas,   !ara   qu.  ójatá en ¿t  rrró
                Los  obñros nrudciFales  dcl Pc¡t co¡ni     xino  mcs de Noriembre se coloqnen sus
                Lur3n  cr seci!. nrás  posrcrsado  de todos ól:os en  csra  Cámára,.n !n  lusa.  !¡ef.-
                los ¡.abájxd.¡$  de nue$É  Pákia, sjo¡-                       e¡  juricia  ies co¡.es
                p¡e hrn  sidó ¡rarrdos cor  nu.ha  ddsi-    ponde,  r¡.:   pÉsidir  ¡o  s¿lo nu¿si¡os
                gnald¡d  e i'rjorici¡,  sé tcs ha rcgakado  debai¡s, sino con su espi.ilu  h  nlcf,l
                ¡¡  roda opoÍLnidrd  el juro  ¡aLo  que     C.¡stin¡ción que ¿l  lais   ¿sFra
                \c úerccn  En ol ano dc mil ¡ove.i.nlos
                                                              El  s.ñof  PRESIDENTE.  Fucde h.
                o.(rbre  de cs! ano,  habian dectinldo  ta  .s.  uso d.  ld palabra el scño. Rcprcscn-
                Dosición  de huels! ¿n  la que  se hllábnn,
                con  cl  ohccinienro  soteme  ¿d  Minis
                Lro  del l,terior  de enro¡ces,  dc quc sx
                                                            ¿le¡tc:  sin ánimo de dar a entendlf 13
                ¡eolanos  serian satktechos  en¡l  rúrnino
                                                            ncclció.  para el rcconocimi.¡to que s:
                d!  diez dias; han ¡:nscurrido  dos ¿ños
                                                            n€rece un ¡onbE  cono  TúFac anaRr
                y eic  Edano  no ha sido  slli\lccho    aD
                                                            yo  c.:o  quj  el mejo. recoro¡idicnró,  hó
                cnrdo  csper¡ndo,  declina  o únn y otm
                                                            ne$o,  responsabrc
                rt¿ su rcb.ldi!  y seles ha nantc¡tdo cn
                unr  situación d¿ rel¿gani¿¡io, olvi¿o e    nuer,¡s   actos en  cl  ejenrrlo  .L  srüi
                i¡juficia,  qu3 Do  ¡u?d.,  senof  Prlside¡-  ficio  qn!  é1 rcalnente  of.eció por  su
                                                            pue¡lo. Y  si¡  ánimo ianpoco  de ¡.opi.
                                                            cia. h  c¡ccción dc ¿r.tuas  y monuñ.¡.
                la ¡4.sa, p¡.a  qüe oroaunamqre  se la
                                                            1.i,  !o   .r¡o  qE  cs uná rssponsa¡ilidad
                srnci.nc,  .¡spaldn¡do I  esrós  r¡ab¡jadG  de iodos los          cümplir ne.esaüá
                                    sc  ariendá  rE  ju                  Ferua¡os
                                                            nente esa linea de @nect!  consecuencix
                tificados  ¡cclaDos. Ese hccho  cvideruia,  con cl        dc Túpac  Amam. Hace  po-
                                                                  ?lcblo
                que  *c  $dor  $ci¡r,  que j$rañ6'3    s3   cos di¡s hcnos r.eserciado  cóna ha mG
                viocul! n:is  xl Penl  Frolundo,  qu¿  es Ia  vido los scniinientos del señof ¡¡¿sid!¡-
                expnsión dll  ?cú  mayo¡nario, .s h¿ir-
                                                            !c dc laAsanbl¿a al .ecibi. el homcnxj.
                do con injNricia, es tn'ado  con disc!.i quc le rcndian los inb:jadoEs  d.  ok.
                '¡i¡a.lón,  no podenos pucs  Ae.ir, como
                ra  s¿oora Po.to Fclam,  qu.  cl ¡!n-r &l   mos, ni llo.¡¡ros, ni se¡rinos p.Da,  curn
                pasrdo  h!  q  u ld¡do defini tilamcn  tc ar¡ás.
                                                            do nu.úo  pucblo  se  nuc.e delar¡bE,  io
                I¡esg.aciadánenE  sus s¿cuelás              atrop:lhn y bota¡ de su ce¡iro de tra¡a
                                                ¡e¡ú'n.-
                cen, sus secucras  rodxvia erán  ligenics,  io lodos  las dias a Ios i.rbrjado.¡s.  No
                v ras vanos a  rribir   incluso cn t¡  vida  sonos sc¡siblcs  ánt¿ e*os  lec¡os.  Yo
                polnica de n¡estro   Fis,   en  la  nc¿i{la  cFo  que er  homüEje  lue   necesita un
                d¿l pais  lroiundo.  Po.  cso lucü¡nos      honbr  c!ño  Tú¡r.ana      ,¡o  es to!ín
                por.lnc  el  P¿ñ  d!  IN   sra¡dcs   natorias  dol! sus ¡!.sos  que  desc¡nsan cn pá¿  dci
                se conierra e¡ el slj.ro  aciivo d: su  uro  rlc hace dosci3nios  lños, si¡o ¡ol¿vándo
                piá hiro.ia  y  !oL.qu.  no conrinúo sindo  su ¿jenplo¡o  sólo con  Flabr¡s   si.o con
                solamenE un  racror pasivo,  nancjado       h:chos co¡c,rros, alli eraf.1 .l  reco¡oci
                lof   dirigrncias que no  co.¡es¡onrien  r  Di!:nto dc 1á historiá si es que s  cum
                                                            Fle  cf  lompranho  dc lonor  dc todos
   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328   329