Page 321 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 321
jo quc ha dicho ¿n senof R:pEscnianie rqtri ¡ó¡ un óleo o una :rahra es indis.
dcl Prdido ^prisra l]a.a qüe esra Asam. pensrbte; y qu¿ junros Josó cab¡ll yMi,
bl¿3 tcn$ lna sesió¡ dJ clausurr ¿n cl
cuzco, porqu¡ .so nisño lrlpnse lnlc cl h!ga. Feruano, lusio .13 pic, clana
Ia Conjsión de Rcshnenb. cux¡do vi¿ por'tLe una Evorución anté¡iic!, aur¡t
n. h inusión csFañolu, el Pc¡l conien noma, Prhrna vuerva a r*¡zarsD .n es
za a {i.FDnd¡r s! ec.noüia se co¡rieF F.cial cor cl ascenso del caDrcsino. El
}
tc dr una d. ne¡cldo dtcmd Depjd! ralcf dr 1'1p.. ^maru y de ¡oda su fa
pfim:ro de Españ!, dcs¡ués detnst¿ter¡ niliaes pucsto adcnás d¿na¡ificro po.
nasa las dos !.in¿ras dec¡nas dr ,sr. la propi¡ sdrenci. liorr.r¡s!; y ot nis
sisl.; y, lLrceo del n¡Ferialhno noÍca¡r oo lo.trn¿do. y los lcr.lusos, adnn.n
riclno. Eros son nechos hhniricos muy cn su5.elabs ¿lra¿irio yla b¡midabl.
clrrcs, nrd! re¿.icos. Túprc Am.n y str Ésisrcncia dc T'lFac Anarü. Po. iodo
hopr. y rodrs l$ .cbclion:s d.l sislo €llo un lcra peru:no ¿ii., con ¡asránie
xvfiI plañerro¡ uná re.úD-E.njn d¡ xcieío, .luc no podrÁn dcs.!¡r¡i7a¡o; y
las dccisiones rutónonrs par¡ .1 Pcru I .o Fu¡i..n ¿esculr¡t¡rl. ¡i lGicr ¡i
er lunción dei pu!¡lo pe.uan.;y.¿cní\ h róric¡m¿.ic Mfece pNs cra. rr
pl!¡.:a¡on una r.volución so.i3l, Esrc c: \cn¡c aqll c¡ e$¡ Sala cs. símbolo lor
el m.nsajc t¡asce e¡ie y formi¡able dr ,¡idah)¿ del hogar ¡:rusno: José Gabriel
J.sú Cab.jcl Condorcan.rLi dc Mic¡clx
I
adenrás el homJaje ¡s opo.runo No . !I SñOI PRESIDENTE._ Pú¿dC hA
lo hubi¿.a sido cua¡do hrbi! u¡a mái. cef uso dc h lalabra ct señor Rcpre
ñr ¿¡ploi¡ció¡ de iodo el pülblo püu¡
ho. P!rc cu¡ndo se ha enpezado a salu El sc¡o. CACERES VETASOUEZ (Rd
dir el á.bol como r¡uy bicn dicc cl s:nor Scnor Prcsidenie: A¡ilicrto qú¿
Sóton¡rino e. una declan.jón ¡úblicrj A!r).-
al hacer uso dc ia pa¡abrá no nc a.ic
cuando l¡ ricnau:lre al.añpcsi¡ado o dE¡, cn ,¡odó sleüno las barrás que se.
sc. nu.ve o diu nillones d¿ helác.s y suMnente en cunpliDiento de algun:
dcsaFrccen los ba.o¡es del algodón t consisna spresán alsua desaprc¡fción
¿cl ü1mr por um reforma Froft,ndar l por ni in&úc¡ción c¡ ere debaie.
s.an parte dcl ro&r transú.ional so¡r H¿ n!.il¿rado { mi $¡erior ir-
I¡ ricrny sobE hs minas cs desalojido; te^:ncjón quc los fim¡nics de es
cn@nces es la opodunidad del homdn.- ta Moció¡, quo si ad!¿¡lilnos 3lgún
jc a tip:c Anan y Micael¡. No hu¡i:ra
co¡dicionanie¡io de páfrc dd los se
sido oporruno!¡tes. Ahon es el momsn ñores asmblcistas, e¡ ct se¡¡ido ¿c
ro!.uando * comcnzó a rcatiz..!¡. g¿s que no podian acept$ r de¡arc cre
h, cnando ¡sci.nde ei c¡Dpcsin¡do cón
plantc¡mic¡to, si ac¡so conlinu:ba con
su tcrec¡ ¡únro y natu.lrnent su refcer
canpesinrs. En era nisma sah h!Lo, consid¿mndo; ¡o iendriamos nosorms
inconvenie¡ie de rcrirar eros últimos,
€sc ñone¡io se lc hacie¡do prescntc que €llo no sisnifica
ab.ió la pucrra I T,lrac ^hatu y a Mi dc.linació¡ dc ¡ustas posi.ion¿s yru.'
cáJa Baridas pa.a que es¡én en ere rJ Ías convicciones sobr¿ el Fáriicular, si-
c:nio m..¡iante u¡ sinbolo. roqucel balan e quchacenos ¿rtre con-
En conclLNió¡, señor Prosidente, opino solidar cn lom¿ deiinitivá Ia a!rcbaciór
qu.los pon¿ntes de¡*ian reii.ar el cor dc un hon€naj¿ nuy úo.ecidó a rúpac
side¡ando rercero y la conc¡usión rJrce.¡
de erd Mación de 20 dc Aco$o de 1973. Asan¡lca co¡*ir¡yc¡ie, y d¿ n¿sú csa
C..o qüe la mayoria debe.ia conprc¡¿3r losibilidad, dando disculpa pan que sc
q!: no debe dilatarse ü.lonenaje. Tú vor. e¡ co ra de nuesira losición, por
p& Amaru y Micáela, que su pt€sencia mrniener el punro terc¿¡o .elatiro a lá