Page 322 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 322
visfta del Rey ¿e !spáña, nosol.os opr! rr¿ro no nos ¡a agrádaao que procedien-
rianos ¡or lo !¡ine¡o, y haso uso de l: do con injunicir haya hecho .sa gen*
palabfu pa.a nanif¿*ar qu¡, acosiendo ralización, cono dmdo a entonaer que
l2 s!!!r¡,¿¡ que ¡os h: sido ¡omll¡da, qni.nes lFemos áqui ena Moción !¿ne
mlt .onc¡ctame¡t¿ ñas i¡i¿¡ción de haficar e¡ alsua for
prescDlr¡res Ruiz Eldred$ y A{u¡o Mo ma con cadive.cs; na enfatizado ianto
sobrc cl paúicülar qúc ¡o pód¿nos tx-
r:¡ c*a te¡c¿m párte d¿ Iá Moción... s¿. dcsapc.cibidos esra lfirn.ció¡. Yo
cÉo que ha con*ido un e.:v¿ or¡o. ¡tl
El ssior TOVAR. ¿Me pemrirc una
cst!¡tr ve¡ado prcse¡tar mociones dc
¡dndÉje, como aquétta que ocnPa Ja
El s!ñor cacERES VELASOUEZ (Ró.
c¿i). con iodo ásrádo. atención de la cána.a en efc úoñ3n¡o.
ládbién ha nanif.n:.lo .rüe noci.nc!
El senor TovAR- Con la !eni. dol co'no ¡lta sieniljcaria¡
señó¡ Presidente. sinpteúenie r$a na. r¡osinuyendo las lalabr.s con laco¡duc
nit.ra. qrc ¡o solamc¡re habnr que cli- raj cn reürd nú e.r:n¿cmos qué cosa
n n.r d runb rrcro sino.omo é e cs lo quc ha querido decir el cilrdo sc,
y
s
r,!, I lo hr ñi nóf Rlp¡ose¡ta¡te, co¡ lo qu. h¡ ¿icho;
nifcrado cl ¡octor Pol¿r cn su inrcñen cnxndo po. ú. rádo ma¡ifiera ¡túe 1ú
¿ión, la ll:.rc consideraiiva rambién I:¡ todos los honc
b.i¡ qr{: cnmendarta, por cuanio et ' rcs, v po. on! lado ha r.etendido ad
8¡jto
.¿von'cio.arió no fuc en Tinra, sim ilc vcdÍ qu3 ót no fue el vc.daderc lid.f
cn Yanaoca, capiial de can¡s. libeirrio qn. ¡osorros Fr..lan¡i)o: r
'¡idclhi!"
¡t scio. c¡cEREs vELAsouEz (Ró, quc fú: un que snrplcm¿,rc
!.r. s¿ñor P.esid:n!e: Debo mril s- Fracndiaun nejor trrlanicnlo d¿ !a nc'
1a. qne rn hc diclo quc .in?.ianos €l rópoli espanola, p.ro Do ronpe. defini-
considcr¡nda 3ncu:nro I la livámente el ylgo de suj.ció¡ que cF
lrnin¿nrc,y
d3craúción sobrc Tini:, c¡r¡d¿mos qu. iances EsFa,_ra
tenia sob¡E nncr.a P¡kiá.
cso s¿ .!fi¿.e al Corrógini:¡lo o s.a a lt.co conna. snr eñ¡a¡so, qlce¡ l.s úl
ra reparución seográfica dondc ruro tL in¡os lru¡ios r.áli,ados sobL€ Túpac
gar esia insurecci¿n¡ quc er¡ la dc T¡ral Anaru se l!.ga ! la co¡clusión nn,y con.
r.aria ¿e quc ¡o tue un "fidelisia" sino
p,rie dependicntc det 'nás bie¡ el p¡me¡ ema¡cipad.¡, el pri-
co.¡€gn¡ienLo ¡e Tinta, y adlmás Do¡ el ner hon¡.. qE proclxmó la lib¡rad
¡..io de qre si bien cornc¡zaron ! rce- llena d¿ nu¿r.a Patriá. Clrlos Dánicl
d:r$ los ¡.onrccimientós rrarn dc yr valcárcel, cnfe úucios, h3 .ido !.o de
n:o.a,lu: er Tin¡a donde enconrraron sn aquéllos qlc s. ha Écdli.ado al ha¡i.
consagnción nás ¿cfi¡itila, cn lo cor_ prccla¡rado limerc qne ora juiamcntc
.r¡n'cnre d e¡ito reb.ldc.le Triplc An¡ n¡ 'fid¿lista" y nl ¡ab:r ¡.cónocido der
üPres:ndfe,
]ucs¡
Sin cñb¿rlo, scño., c¡.o qü: es opo¡. ci¡n más acüciosa, que se habia coNeF
lu.o l.!¡nlaf xlgunos akanc:s ,tLc ho- cido dc que Túpac A¡ran no lue ial, y
nos adlcrrido páfticLia.mcnt¿ ¿n l! in si nis bien qu¿ fue cl !.im:r en¡¡ci¡a-
ien:ncún dol senor Rep¡csentanr¿ dof qu. I)|ete.dió rom¡ú d¡lnriiivamen.
'ór
cl Parildo r\prisra, qué m. antecedú cn te todo bzo de sujeció' con la metrópo-
cl u.o dc la ¡álabra. El seha referido ¿n li españlla. Tambjén cn al-suna fo¡ma ha
t.Dm scdf.l a qu. Tinia no fue b cu¡a indicado el se¡o. valle-Rie*ra, que Tú-
dd esfL:.zo de Trip.c ^máru seslr¡ne¡- prc Amirn rrvo u¡a inrención ñonúr
re .rüJ asi ¡ücdcn pcns¡rlo cn disiinr.s ¡tui.a, qüc pr¿te¡dió ral rcz una monlr
e l'sy e¡ disijnios ri3npos ¡isró¡icos; qnia, lem no ha Épa¡ado que den1.o