Page 323 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 323

de sü épaca, sin nabe¡ conocido ial vez a   esiaCáma.a  muchos  p:rri.ipaños€núa
               fondo  las ideas fiancesas qk  é$a!:n  cn   Eran  nayoria  de  Ios  apclti¿os  Étecados
               bosa e¡  Europa,  y  sin conocer tanpoco    .lc Es!¡ña, slcnr:ncnre quj  nuchos con
               los logros  qu. ya ñadurab$  e¡ Am¿rica esos  nrismos  apellidos  nos s!¡timas nás
               del Nor¡e, T'lpac Am$u  pr.iendió un .é     cerca de Ba¡rotom¿  dc las Gsas an:  d.
               sinen   social c¡  el cual hübiera libeÍad  S.púhedá, quc tue .l  homb.e q;  imió
               plena y traio ju*o   lara   iodos los  ¡e¡na-  d3  colro¡.sra¡ y de  jusrificar  l!  Conqrk,
               ¡os, incor¡orando  'l  l¡do d: las  srandes ia  I  ¿l  senocidio  de los  rrü€blos  anc.i.
               mayorias $mpesnras,  a los mesrizos,  y     caDos.  Dc id  ma¡e.a qle  €n lso de qu.
               ¿n ge¡cral  p!.a  qN  livienn   dent¡o  d.  sn 4&  ¡on.naie  $  viefa  a  harés  d:
               té¡nin.s  de con!Íencia  social basadas nuesr.ó  conducio,  ¡o  pnedc  .n ¡orna  aI
               ci  Ia  !siic:a. Por consiexient:, aq!¿il:  guna  disninuir la naj¿*ad  de cse ¡ome-
               cita .rne e: Ia  formulada, c¡eo taúbi¡n
               equivoc¡dan.nic,   ror   d  senor vlllc-    p¡rar  .icdan¡ntc  e¡  ta  mancra de sc.
               Ricn.¡  y quc r¿cogc rna  frase d. usred,   o  ¿n el  orisln  o la  posición  racial  d3
               s.nor rresid.¡ie,  ha si¿o  tora)nente  ino-  (l!ic¡:s  lo plante:n,  snro  lurd¡me¡iat
               portu¡a,  lorqle   e¡  esa ciia  se ená di  ¡'¿nte en la dire.ción que llcva er.  ho.
               cl:ndo que ju$¡mc¡ie  iodo  ¡anc¡ajc
               par¡ Túo.c¡marus:  losercuc      pa.a  dcs    Debo ac¡adccEr  Ia .oin.i.l.ncia  del se
               pués, pa.a .uan¿o los hombÉs que     Pr¡    nof Bjr¡.o  en  cuanro a apoya.  desdc  orh
               ticipár ¿3 lá r¿a  de Túlac  Añarú  pue     posició¡  el aspecro  ietativo  al ¡unio  ie¡
               dan vilir  en D  anbientc dc liber!á¿, lo   cro  ..ncernie¡re ¡  ¡á v¡iia  d.l  R.v d¿
               .ru: quisrc deci.  qúe no h.nos  conren
               zadoa aivi. es: ánbienle d¿ libertad,  que  Espanai no es que  nosot.os  esremor  di.
               ¡o  ticn.   Dlena  soh¡aní^  e*a  Asamblea  ci.¡do  ¡ada  en conira dcl pue¡lo  esp.,
               cuan¿o  no pude  pemitn:e  nn lon.nl        ñol ¿n si mis¡roj  crados  diciendo  qle
                                                           cn er nes  d:  Nodenbr¿, ñes de TúJjac
                                                 l
                                       e
                               i
               r.  .oño  e  sa .it¿do. ntoncls J    pJl    a'naru, c'crañe¡te  cóno  se dice en ci
                                             .
                             !
               biL  J:  usted eñ.f  P,es d  n ,lJ  ¡o\ihi
               lidld  de re¡di.elc  jusro lanenajc  ¡  T'1  rerccr considerando,  no  cs oporiüna ta
               pac  Ama.u i:idremos  qüe Fleea.lo par¿     u¡ira  del Rey d:  Espana. Esas conlic.
                el h,turo,  p:.á  1931.Io c'?o, señor qu¿  rion¡s ras na¡t€neeos, pero e¡  a.rs dc
                                                           quc A'e  honenaje laya adela¡r., noso
                                                           r.os, señor  P¡esidentc, henos cipr.sadó
                  l-¿  seúon  ¡!Ío   hd  ¿icüo iaD¡ién
                qrc  n.sotros csiamos  salFicándonas  con  quc r]d.:nos  eseplnto ierc.Io, ]  |in d.
                odios y  res.¡tinieniós  y  qu:  pretendc  que  ¡o laya discuJpa  aleua  para qu.  sc
                m.s  salpi.ar a 1! Asan¡l:a  con esas  po
                sicio¡s  al..Liv3r,  con lo  plmierdo  cn  tanbién te¡:mos  qD!  agr¡deccr  las cx-
                cl  puro  3.!.  de  nrer.:  Moció¡.  Aun   presiones  d.l  señor l{.Fri   J   del seño.
                cna¡do hcm.s  rdilrdo  ese as¡:cto, de'    Ruiz- El.l¡edsc, .lue l,rn rcspald¡do  e*e
                ¡o  nanile*a.  r  la señom P.¡Lo,  qlc  Én  planiÉnlcrror  esi¡¡ros d¿  Fleno  acler
                ¡jncxn¡  dc rdcsr¡s  *p..sjones  hR es                      que conjuniamcn'. cor
                iado cl mnejaf  r=cntiúie¡los,  el alo¡.   lnpxc  AnraN cró  la lieura de Micacl.
                ¿ar posi.io¡es n(¡ncnt.     srbjetiras o   la{i{]]s,  como sinboloiunaneme  de l.
                afc.tiv$j  h¡mos lablado  ¿e  airencja!    mujr  p¡ua¡a  y  en ial  seniido pedimos,
                Iisióicas  de aqucUo  qüe i¡ie.es¿ tun¿a   s:no.  rrcsido.tc, que en el  rex.o  sc in-
                m:¡ialm¿nte ál paG, de aquello  qle  co-
                nrspo¡de  á  las ná)orias  de  la  loblx   ra par.ja  la  qú:  .ep.esenic la posición
                ci¡n  d: nu.úa  Pa!ri:: dc eso  qle  .ons  cn¡nciFdor.  dc nu.fra  ?alria, ta q&
                iirüy¿  jurar¿nt   l:  ese¡cia dc núcrra   simbolice  pah  cl lut¡ro,  el  mndo  de
                N:ción   J   no pÉcisamenre ob¡d3cc  a al-  junicia  co¡  3l cuat  bdas  soñanos.
                go 'rté  hay  qu¿ asrcear  á 3sa, cüyo 3lgo  Y   Fara   conclLi¡,  s¡nor  Pr3sldc¡ie,
                seria  cl ne*izajo,  según  ól misno lo ¡a  q!i.¡.   sinrp)ene.r  haclr  nrrn.jón de
                afirm¡do, y  si  bicn,                     ü.a  .ücunrx¡ci¿  qüc  cEó  que  tjen: iñ-
   318   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328