Page 328 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 328
- 3 2 3 -
El se¡or SA¡¡CHEZ SÁNCllEz.- Quj yo amo ¡r Pcrú ianio cono et s¿nor Ruiz
no s:a my l.rgo, s¡¡or Rüiz-¡ldÉds¿. EldñdgD y quüás un loco más, porquc
Be roy a dcspcdir &,ij proflo ri siemp.e
El señofRulz ELDREDGF-- Dos o :c m¡ las drspedidas, n. gurá el ca,
trs ninuios para .*niDar mi jnterru! ch.5p.ri de los incas, porqüe 3s ca¡ción
ción, si nred m.n.rmitc do.to. sínchez. dc d3sFc¿i¿a,
ro. eso ie¡so xt ?c¡1 rús
No h. sar.nido adcnrro qurns qr¿ ¿1, por ¡rbe'.to pade
idilica d¡l r¡clnalo; cnrp.ro historiadc ci¡o, cso tengo ¡l ?¿rL1 nis ¡d3¡úa
For
rs qk ¡ó son ¡.rúanos, como el clilD' quizis qüc ¿1, Do. haberlo p¡dccido .¡
¡o Riqu.lñe, cua¡do sc Éüe.e a la ciri l¡n¡x qrc cl scnor Rniz-Eldr¡d-
luizás
lizació¡ que ¿l Fr.ú ll¡vóa chile,.onn¡ g. Do lo ha padcci¿o,
z¡ rro..eco.o*r que el p¡opi!.oú¡,r ¡r lh¡rx la nofalsii curndo u¡o ¡o
?ued:
C¡ilt vic¡. ¿el .lucchna y q!.fia d:¡i,, llcf¡r . do¡l¿ qujcre y s¿ le inpid: no
rnás o ¡jios, vall¡ l."c,r'd! y h.rmoso.l: s¿ qu¡ c.s:, si,r odio, sin ninelin rencor,
l! Ii.rmr ¡g¡lsa códo r les r¡s.nó ¡ pero ¡leo se 10 inlidc a n¡o quisie.! c\
t:¡xja., a.niir¡¡ I! !ier¡a,los !:jdos rr ta, alli po. años, no por dias ni por n¿
oiüs rxras y ¡orñas d. of¿1¡iz1rió¡ srs, ¡o por dos smaras, ¡o tas s.-
!o.
;npoft ics. Pof rodo cllo, :ólo s4 .rj mrnas cn Etrropa, sino por
!¡scinllose
cia cl r.speto a l. auto¡id¡.l d:l Crzco años trb¡jái¿o cóno un parr
sal3oic
y el pago dc un. do¡tribución ena¡adn el pan dc los suyos y
en pa.tc de los hvaderos de oro qlc sc sanaxc le¡sando
siemprc.n ¿l Pefú panrchera s¡ralsc,
cnsenlrón a t.¡bajar, lerc cn los rl:nr y cso sc ¡lende a anár, po.o ál mismo
,.s nalos no s3 co6raba y ¡ los pucblor
pobEshxr. se ¡cs ayud¡¡a. Es láciL.om ticmpo se apre¡dc á áúá. r¿alistancntc,
no se ¡p.lndc a dce. en dulcincas, sino
rrob¡r que aqu.lla poliiica ..a !ná ?o en n.a nujer .¡al y qúc por consiguic¡
hicá de solidaidad, nuy disiinra po¡
cjdmrlo d¿ los p.éranos actuales, co¡ re, a v¿c¿s co¡ Iindos ojos y lc. nariz, o
i¡tc¡escs, plazos corios, liadumsj o co¡ cosas asi conr.ádictorias, no ta!ános
¡o.
las polftic¡s iúFcriales del Fondo Mone_ dc ver sus bcldades todls ¡artes; y
1¡,io lni:r¡acio.rl. E$os ¡tdús hisr¿' c.¡ cso ¿mo¡ y con es¡ altóridad que si
p o | . ] u l c n ¿ s n o s o n lc¡go, ro sólo por mk anos snro por nis
pcn,anos y, ¡ntis bien, cono Ri¡lütrlme, iios dc.suxnic y asnanr¡r€l I¿rú sob¡e
quc .i siquiln fue un P¿ru.nhrr, di-¡ los honrbros, snr quejamr3, y sin saca.le
nuy bi.¡ do ün sist"_nx só¡r: la Lasc ¿e nada, ningua pre¡c¡da en la vida; ló
nilel$ adauüidos hacc sislor. H! lxbla digo ¡ us!.¡l qü: el imperio ¿e los l¡cás
do pues sur¿niándomc .¡ dos hisrcLjx" como todos los impe.ios a l¡ lnz de los
¡ocumcntos y a la |nz dc u simple úza-
n.nicnb & hhto ador, tiene qrc habcr
EL scño. SANCHEZ SANcIiEz.- Plcs leni¿o ¿cfe¿tos y cualidades, ha sido ñc.
yo ks iengo nucho respeto a esos hhro jo. ¡juc iodos los pueblos que two en su
¡jadorcs J ¡ u{cd qüelos lee y a nI que r.cind:d, po.que se crltivó mcjor y poF
los h: l.ido !ánbiénrcnso alg'in rcspero; qúe LLvo :¡ás fue¡za ñilitat po¡que hiza
pe.a hc !3íd. a xtcunos otros nhrori..lG c¡ninos y otr¡s cosas, p¿ro si ló comla
r€s m:G, cs üna mara .orurb¡e, torque nnG pof ¿j¿ñrlo .on los roltecas, si
alerná vez ne dio el diartre por scr bis Ios conparamos sobro lodo con los na-
io¡irdor Do Io hc llesado a *r &sde yas y quichés qui llccr..¡ a h¿cef toda
Iueeo, ne ¡e quedado ¿n la inlcnció., un¡ cosnogor,¡ con.l ?opol vüh quein
p¿ro la i¡tención s3 Fo¡ló de L¡n¡lsmrs di.á coúo ¡uc la ¿Érción de ün nurdo
alglnrs !ec.s y otns !!ces dc ct¡trs rcr_ rohlmenie dilefenie de laconcelción ¡i
lcs, y al nisúo ri¿mpo ¡licrj t:ndrenos que ver qu¿ er conccp
.lusiones. MiÉ n*ed, scñór rEsidcni:, ias filosóficos no é¡anos los primeros,
con su v.nia, sé quc ¡o É d3b3 dialogar, púcs el co¡c¿pro Iilosófjco quces lavida
perc h dira rnred, señor P¡esidert:, quc cónce¡ru¡I, cs lna d3 las raiccs dc nn