Page 320 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 320

Si¡  ¡nba.eo,  ¡ay  also que le falt¡  a                     s  ¡r  conno¡ldo ll
                cra  ¡\4.!ión,  sonof P¡esidentc. Y  cs qtrc r.ducció¡  d¿ la   l)oblació¡  p.ruana  dcl
                no során:nle J.r¿ cab.i¿t condarcan.Lui sielo xvl  ¡l  siglo xvIII,  a un nillón  de
                                     ¡g!al  ap.rte ¡nalt.-  honb.es; neditación impoÍ3nic  y  rras
                ceCo. es .l  de ñ1i.:cra Bari¡.s,  r.  m!.  cendenr¿ en cua¡io ¿sr  trobhció.   dkni-
                ¡rp.ru¡n¡iy   iodo Nl hosar peruáoocon     nui¡á¡  ú.  milntr, abrumada      !a orre
                                                                                        ro.
                los ¡cchos d!  TúP{  amlrú  y  MiQ¡r       riún, €r¡loia¿a, no perdió conbatñi{hdi
                Baridas y de  s ¡efmanos y sobrinos,  1.   !  sc rc.óno  e¡ .l  sislo XVIII,  co¡ro lo
                lamilia .xt¿nsa con.  dirian los s..iólo   r.lata  es.rncmáricr  pdr  ¡|illanrcn;nt
                sos,  cn  combale  po.  h  lib:¡aci¡n  y  la  John Rorve ¡crck.ler,  se Ébcla¡  sncc
                indc¡.ndeocia. I-ib(..ión.   i.d!pend:n.   sivrnrenie los caciqu's dc  casi rodo .l
                .i!,  porque l.  tsG  Uanada ¡¿.lis!a,  dc  P..11, raii¡,  Iluarccüiri,  la  conr€nción,
                lidrlid¡d  a la corona, o.ui!ó !n  licmpo ru¡o.  Ahi  e*án  los ¡om¡És  d"  Pa¡r!
                los ve.dadc,as xlcanc.s  ¿c  h  Ltb:li¿n ¿¡,  c¡api y  ot¡s,  Juan santós aianuá]pa; r
                                                                                  Anan    r   ¡4ic.cra
                poro  Cor.3 o  Bouroncle,  cá.los  Daniel  B¡iidas  q¡c culminan  .sa fomid.ble  .e
                \¡alc:incl, oi¡os ¡n  h  Univ$i¿xd  de Ll  bclión in¡q.nd.nrista,  y  ad¿nls, dE rc
                Pl:tr  !  inclusi{¿  el .r,ine¡E  ¡nnopólc  r.h.ión  social, ini.s¡xdo¡a, co¡ Iós  qn!
                s!   n!.t.1flericloo  Johr Rowecn  ElM.    chu.\r los  aymams, con lós indios  todos,
                viúi¿nto N1ci.n¡l  In!a ¿eL sielo xvlll    con los nesros  y con los blan.os. Tnvo
                conpruebrn, rn dhihÍrslornas,  qde  Iu
                bo  iodo un ronpimicnto  de libenciór  !   via e*á  l.r   rcaliza.. Tú¿ác  Am¡ru y Mj
                i'rdepe¡dencia  cspicio                    caeh B.nidas  v  todás  las rcbelian's dcl
                ap¡úc  dcl ncDsaj¿ social C¿ los co¡do¡    sislo xvlll   sisnili.a¡  cl  sac.ificio de
                                                           ce:.a ¿e 200¡00 rerua¡os     Lu¿go,  e¡  cl
                  Enel brcve  pe.o c\c¿lc¡rc es.rucnr¡ d¿ siclo xIX  SaD  Mrrtin  y  Bolivár ctrlni
                J.hn  Ro$c, pu.d¡¡  v.\.  todos  los mo    nx¡  Ia  in¿cpendcncia,  qu¿  hr¡i:   sido
                                       rebeldes del sielo prcmolida:qui  por  los  p.tuanos, s¡r ni¡
                                                           snna  áyudi cxira¡jern. Es ére  uD l¿cho
                  ^dem¿s  cÉo  que todo esto n.s  deb!     ¡útóúco  fo.midablc que creo qu¿  mere
                hácc¡  nediirf  en rleo q!¿  los pcNanos c. LDa nreditación. ^lejándonos  del cul¡o
                no benos  Festo   Ia dcbida  arerción En   r  Españ¡ dclnrna¡te,  y  con  ¿l .dslcto
                el siglo xvl,  alsr¡os ¡rbl$  de ma   !c   a l¡  Espana iut¡Drim  y el ca.iño d¿ t.
                bhción  de 20 úillon.s  en nuerro  r¿.'i'  dos a Esfana por e¡cina  de las c.ljcas
                ro.io, cldel lnrrcrio, lna  cifra cxrgc¡ad¡. .  gol,iornos  que la r.¡ecicroni  co'no la
                Los nás co¡sc.vadorcs,  en cl sentido de   m..ec:n los fas!ist.s csFañoics  y Los.¿.c-
                prdencia  hisrórica,  hablar  de  11 ó  14  cionarios dc t.¿o  ¿l n!.do  qnc rr¡tan
                nillonés, .s  d.di.  una població¡  sinihf  de evirx¡ .  iúpcdjr  o sahotea.las  rrfo.
                a lx xctral.  ^hon  bicn, resulia  qu¡  I!,  ¡ras prol!¡d!s  que  lienon  qnc  impon.Ar
                hs  resisrencias  qu¿ hub.,  For  l¡s  ¿nlor-  .n  an¡rka  hrina,  en España  cn bdls
                                                                                          r
                nedades  quc scintrccuj3rcn y por ra cx.
                plotnci¡n, lr  población  tuc  diczndda v     ?ic.s.,  tanbiún,  que .l  sisnilicado  de
                e¡ cl siglo  xvIII  habia u¡  ñill¿n  dc pF  Josó Gabfi.l  Micrel¡ y  de i.d.  cl \iclo
                                                                         J
                .uanos, Una situación his!órica  qLc exi   xvIII,  oblis! ¡  .onsi.lcm.lo como  cl r_
                gr flcdi¡ar y  cÉo  qu.  sobrc  ctlo  no ha  romo al  ejcri.io  so¡üa¡o  dcl  pueblo
                hrbi.lo  cl  debido análisis dc sus .ons*
                cucncjas.  Admir¿mos al plcbla   ¡:msua     sn crb¡l  ind.psnd¡¡cia. En Ia elap¡ rn-
                yo  .ua¡do  resGtiendo ¡a gucrra de  la     toriór r  la conquir.  el P.rL1  decidia sus
                Trillc  alianza,  fomenrad!  por  I¡si¡ten¿  dcrinosj  su dconoñl¡ se di.igia ál m.r
                contr:  el  nácio¡alisno  pa.aExayo, la  po  ¿ado iniemo, ñiraba hacia el corá7ón del
                blación de 6¿  pais lernano  se Édujo  a    reri  quc es  principaln¿¡e   andi¡o,  al Pc
                un  tereio  por  la  ¡rcnerda  y  hercica  ¡e-  ¡i  púlu¡do.  Por eso ñe  parec¿  muy bien
   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325