Page 318 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 318
- 3 1 3 ,
El S'ñO¡ PRESIDENTE,_ ?UEdC ¡á. con la Éalid¡d dc los hcchos, qu¿ nu
cr úso do h prlabra la seño.a Repr.s3n chos episodios negaii!ós y nclásros c¡ ci
áco¡teccr dc h vid¡ n¿¿ional, son súFc,"-
¿os l¿liTmentc, pa.a slori! d¡ la Paii!;
La sontr..PORTO DE POW'R. se po&ü. seria ve¡d:der¡nlnt ¡.ga!¡,o I
ior Prsldcntc: AunqLc ya el doct.. Po. dolcroso, qDe después de un ses.lui:3¡
la. L¡g!Íecüe liá .rprcs o I¿ Fsici¡¡ tena.io dc la G.sta Ena¡cipadorar d:s
d¿l PrÍido Popular pués dc hlb¡f l.sEdo la indcpcnde¡cil
Fcro a h Mo.i¿n prcsen¡a.l¡ FÉn dcl Perú y ¡rb¿mos liLeL:do de odios
¡or.l
i3 de Tn¡rjad..cs y ca,.F.si¡os s.b¡¿ a¡cc*rdes, cnando henos rcraú¡do -vx
cl homcn¡j. r Túlac ^nxru y.1.e.hizo rifjxs I: d¡si luviér¡nos qDe rcincidil
a la !.órima visn¡ do l.s R¡les ¿. E!1r .n trdiiurl.s coao énas, dc .ncmirxd
ñxj qDic¡o úloañrdir álsums co.sidcr: lonr'x 3l DLeblo cspan.l, r¿pr::en¡nJa
cion3s pcrsomhs, so¡r¡ las cxp.:siones Jiof sus r¿yer. nls aún, cuan¿o la Mt,
rcriidas po. ¡l anto. de l¿ Moció¡. ció¡ en ÉtuEnci¡ pEtnde scr u¡r d$j
Dice d se¡or cácJcs qne los p¿.u. rión ¿el ruchlo peru:no.
nos bicn nlcidos" ¿lben arrcbaf cr, Yo quiero rxlva.er. ca¡go, no
!0,1tü!:
hamc¡.j3¿Túpr.amaru. ¡s!lDdcblo qlc dts¡ opo¡er-
!.ruanocl
t! cF. que nincrln pcnano y iodos sc ¡ cra vi\ir¡ fc.l, qu¿ nos es nuy g¡a-
!,r,os hicn n:cidos 1lo.I¡be. nr.úro cn ra. Fu!d¿n ser muy crplicabr!s trs r¡zo
¡l Pefú- lmde c*af en desacuodo can ¡.s qn. tens¡ cr sc¡orcnc.r¿s] s!.i uro
efc honrc¡¡j¿ almás ilusre rr.e.!r5o¡ de ¡oliLi.o, xl rcspaldr. esh Moci¿n; i¡!
¡ncnra I¡dcpr,dc¡cia.'l.dos res¡a!¿x hemos escnc¡xdo.n camlto, con gr¡n s¡
nos 6!, nómcmje, e¡ torna anrplir ¿ iisfrcción, que todos los den:is srupos
p.liiicos, aún los nás aniasó.icas, mani
Fxfk de Li Moció¡, quc r¿ch¿¡ 1l risih fer¡r.r n, rFr..io aL pucblo cspañolr lo
.!e jos R.y.s de Esp¡ña, !a se han dicho quo sig.ilica unLlcorucimicnto dc loqu.
c¡ncepios nny v¡lede.os retuiando rf. Esp.ri. rcF¡esc¡ra ¿l Pcni, u¡a iden
planteanienro; y yo ne adhie.o plcm- Frra
lili.r.iún cón los vrlo¡es de l¡ Mrd¡c¡x
tria, que a irarés dc un púccso culiu.al
cirdxda.¿ tcrda¡:, snro ccDo hija de {io aa os sislos, h.n qledá¿o iñF,¡\o'
.spr¡al, 'tüe :prendi a amaf a ni paria cn cl c5pútu ¿c ¡ú!r¡! Prlria
{l Perú- a tr¡yés de las c¡se¡i¡nzrs
d¡ mi pdre y a résFtar a Estlna, no El pucblo peruano ¡o es sol]m¿nre el
.ono ün rezaso decólonialisno, cóño rc Taluanrinsuyo, valo d€cir Jo ¡uróctono.
ha dicho en efa ocasión, sino vdlorando Es eso y also Dási es m p.occso ¿tn¡co
ycultlral lcliTm:nie ocnr¡ido en ¡lcnro
la hispanidad coDo es.¡ci. de n!.r.a
p:is. Un Dslizaje que e¡ nnchos casas
.s ¡jÉ.ro, porqnc sonos hijos d. esp¿
soy e.lucxdo¡. y qlicm F¡üi¡ñe ¡ rL
go que ¡¡ venidoa.!.rk¡¿o dtr¡a¡Fn!- ñolcsi y cn la sr¡n náyo¡ia dc 1. pobLr
cho ti.mfo en cl ptris. ció¡ cs ¡n n.$izaie qle rc r.'¡ontr xl
col.rcs,leios de ¡rculc¡r senrinientos dc pxs¡do hisróri.o y ,tuc no se ¡a perdido
.'nor l¡ solidx¡idad en l¡s edrcandos, sD
¡! incul.xdo odioy.3sentini.nto, basán seN'en as t.a¡iciones, c¡ el idionl, en
dosc eD h "leJe¡da ncsra' dc Espin¡. lás insrirucioncs y }asta e¡ los nonbr¿s
Y no b:y mda que sea nás nocio en C asi los rarenics de la Moción, lirñ.i
pro¿eso & fomación de Ia pe¡so¡alidad co. ap:lli¿os muJ nkpa¡os: Cá.erus v€
hunana, que i¡culca. s.ntimi¡¡¡os nc lásqncz, Sánch¿zFajardo y Véliz ljz¿ir¡!.
gx¡ qu. són ¡utónrican:ntc .rlañoles y
no pf¿cisanenre ¡¡tivos. (Apl!!!os en
Pof úzones ¡istóricrs, e*o rodia sc.
*Flicabl:, cn un monento dado, cuando
cx(rii¡ noiilos de c¡emist¡d contn Es lro no quieP dcci¡ que ¡l :naltcce.
!¡ñar !:rc Ia hisrori¡ misma nos.É¡ná, los lalaÉs qrc leredáños dcl card¡l cul