Page 317 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 317

snicolo¡i¡  del inp:.ialismo  nor.ame       mo ticmlo  ranbién te¡cnos ü¡  lazo cG
                .icano,  ya  +r   disten  nunerosrs basc\ mún ie s.lida¡idad   lor   cuanio sonos ex-
                miliiares y  navales in*aladas cn cl  ic   plohdos y oprimidos  po. ct nismo inF€-
                ..it..io  d.  Eslañ¡,  y cl  trucblo  eslañol  rj:lljsnro ¡o.teamcricano. (^ptausos  en
                vi.n¿ lib¡ando támbién una lucha d¿ li
                b¿r.ción  por ¡omFc¡ las crdenas d¿¡ nn
                !Úialisno   norrcame.icano,  que Lo ri¿n:     El seño. TRESIDENTE.  Pn3d. hace.
                erflo¡a¡do,  ¡o  solxmcnrc cn su clono-    u$  de  l:r  Flabr¿   cl seño¡ Rcp.lsóntante
                ¡¡ia, sino  incluso  rmtando dc inp.¡e¡su
                m.do de lida  e im¡idicndo su v..d.derá
                                                              El seño. MoRETTL  Slnor Presiden
                Iiberi¡d   lolitica   y  saciáI.           ier  colegas asam¡l3istas: Esir  M.ció¡
                  No pod:nos  dcci. qúc a.Lud¡rc¡rc c¡     pr.sentlda por el ¡re¡tc  Nacional d! Tfa

                                                           baiadórcs y  Campcsinós,          ha sido
                                                                                     sue F
                ¡..lnicntc  denocrática,  porque  si bien cs  ¡lshnrc  dcblii¿a por ¡if¿r¿nrcs R.pr-
                ci.rt.  ¿n csios mome¡los ricer  alsLúas   s:¡tanr,s, nos ¡x ll¿vx¡o.  ün¡lranr¡¿o-
                fó¡nás de dcmocracia bnrsu.sa, aún  pcr
                                                           crpación, debenros cnreDd¿r q,'.  olh  t¡-
                sir.  iodrlia  u¡a  serie ds  i¡siitrcioncs  n. dos concjp.ion¿s:  LarriDe¡a  rdlrrida
                ¿o.¡orarivÉias del fascisúo d.  la épo.¡   a Ia tisr.¡  i¡dhcüiible  dc¡Lro d.  l¡  ¡is-
                de ¡¡üco.  cono  bie¡  sab¿mos Fra.rc       r!-ia  drl  Perú  y  dr  ^ñórica  nos ref¿ri
                luc trn i.*rumento  dócil dcl iñp(i¡lis     m.s a Josú C¡briel coMorc¡n.rüi,lúFar
                mo:lenán  y  del fascismo i¡rlia.o  qúi(
                ncs lo anana¡iarony  lo colo.!¡on ¿..1      p¿cró quc p.oruc¡a rcndirl¿nn juro  ho
                Eobi..no  conr.a  la  ¡e?ública española    nma¡    ¿n  u¡a  recha u  otra,  perc  rn
                qre luc asdsi¡adalorélj pero despu¿s s.     dirle  ¡  homenajo runindic¡rivo  d.  su
                f¡osremó   ante  et  impe¡ialisma ¡ortc     ilLNirenonbr¿ ¿espués ¿c das sislos, de-
                añe.jcano  y vcndió a su  pris a las  C¡.rrs  bc  hace.se i¡dcfcdib¡eñ.die,  por  ello
                d¿  cre  impe.ialismo, csa lucha del pue    co¡siderc  qrc  ere   r   me. asp¿cto de la
                blo espunol  cn es¿os nomentos conij.ú3     Moción  prescn¡ad¡ esá  neEciendo el
                r   -cofro   n¿djd. ríciica   Jesiohxy  quc  .o¡seiso  ¿c  esra  Asanrblea  y  po¡  tanto
                                                            ¿ebe coDscnarse.I-a s3€uda    la.ie   d¿ lx
                profio  nnpcrjdisno  ¡ortcamericano ¡l
                                                            Mociór  que consi{le.a i¡convcnie¡t  la
                r:rcl  ás.enso dc la llcha  trotrular  dc l¡s  visiia d¿ los R¿yes de Espan¡, ¡o  la rcs
                                    Es¡ana si¡o  rambiéD paldaúos,         Ébncs  nis.óricas      su.
                                                                       ro.                     J,a
                cnarnéricaL3iin¡ y en otr.s paiscs,  eni    pcradas; ya s¿ ha e¡Fucst. aquí  quc Es
                aconsejrndo  a las dictadr.2s que suetien pan! en el pasado  iicn.  asPecbs  posiii
                                                            vos  1  aslcctos ¡cE¿rvos qúc .s  ,nnc.3
                sus  lublos   y que  den al$nls  tornas dc  s¡rioc¡umera¡.
                                                            po.qu¡ d.senbo.$do  ya c¡  el pfescntc,
                  Ero.s  lo quc ricnc ¡anbién ocurie¡       Espna  nás  bien nos p.es¿¡ta  asFcctos
                                                            posiliros ür  l$  r.laciones intcmacio¡a
                ob¡a ¿el fronrr¿acsFánol  el ¡lcho  d. que  lesj es por  ello qre  rucn.o  Grupo  ¡arla'
                alslnas con¡tuhias  hayan sido armnca       ment¡rio ¡o  vx a .cspalda¡  cl pun.o kr
                das cn csros nonenros, esas conqú,$as ccr.  de la Moción       r¡cscntada;  y  ¡o  ha
                son  cl producto  dc la lucha  quc el hcroi. biéndosc  p¡esc¡tldo  ¡jneuná  Mociún  sus
                co  pneblo cspañol e*á  lib.ando  hn-       lnutoria,  !i¿o  a !rav¡s de lá Presidencir,
                ro  contr¡  sus  opresores i¡rc.nos  .G     muy cordi¡lmeni¿  d  dilsdo  col+¡  Róser
                no  .l  op¡esor crtc¡no, dc nodo  qú.  !:   cáccres,  cl ¡cti¡o dcl rcÉer  !!ñLo   de  su
                                                            Mo.ión,  c invlo  a lodos los coles$ Asan-
                lación que ¡ay  enr.c ¡uest¡o pleblo ira    ¡lektas  lrra   quc,  efeciuado cl retno cc
                ¡ajxdo¡ y cl  lucblo   t¡abáiador  de EsPa' .respo¡die¡ie,  loiemos  la  p¡inera  pade
                na  cura iradición A¿ amistd  debemos       For   u¡aninidad  (Allansos  en las  salc-
                nosonos  foÍalecer de diaen  dia,  y al mi'
   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322