Page 316 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 316
dol iiro de la co¡vilencia qtre rqo cl time evone. mi lunro ¿c vista ¡cer.a
Pcrú en Ix éloca del senor Prado; y Em d¿ csr¡ Mo.i¿n, En s! lrincF parie, es
bi¡¡ oh. senor Rcprescn¡anre tra di¿Io toy de acueüo; en cuanio al hoúeraie
qft el lenÚdeno qüe esiá ¡conreciendo qrc Je¡eúndir esia Asambler con*iru-
en Espdali¿no cierto paralelismo con el ycnre al más sfandc revolucionario quc
lonón3no qDe se €srá lroduciend. cn el na tcnido ¡&sm hisroria; ¡abúa que a¿
Pcni, cro que eso €s cierto, y asi como ve{n de quc no se puede penritir i.!fi'
nosot¡s no avalamos al seío. Moral¿s car con €1 nonbre sas¡ado y heroico d.
¡ernúd.z que i:npoco nadie lo ü! clc Túpac Am¡ru, loIqle ¿l fu¿ el dirise.
gido, asi lampóco avalamos al señor Rcy te .le ua insurrccción, de una rebelión
dcEsfa¡!. Nosottus c.e¿nos queel Fu. crmp:sinaqne no sólo r.ascendió cl mxr.
blo p¿fumo ródávia ¡o se !a librado t co pohico dé ¡úesta t¡dep¿nd¿nci¡ de
qne cná lu.haDdo conta el Gobic.no Es|ana, sino quc 1!a¡7n nu.ho ntG
eridcrlc po. su libc.ación, es cie.io que dándole Ln conlenido social, coúo sc i¡
cl puebl. p¿ruanoya¡: conquistdo nu
di.ho yx, lacia lá emáncipá.jón dc los es
cho ¿. i¡ quc ¡abil rcrnido sncias a sú chvos y la redisr.i¡nción de hs ii¡¡.ás
llchi es cic.to lanbión que cllué¡lo.e r do I¡ riqnlza nisDr¡. Era r.volu.i¡5.
¡aña smci¡s asülu.hr y noal bói¿ado- soci¡l qne él inició no ha conctuido v ltr
:o crnzón dc doña sólia o .lc do¡ tuan ñbelió¡ por l¡ libe.¡ción que ¿l jnickl,
ca.los ha adquirido mücho ¿c lo qrc hr ¡rmplo ha cóncluido, pero queda ai,n
bir perdi¿o: pero eso no quÉfc d:cif
(i3ri!: cl caúino Érohcionaio ,lu,
qn! e] pnlblo espanol no esté iodaria .os ha lesada. La co¡f¿deración c:D
opúnj{to y no¡ré llc¡ándo po¡ su libe- p:sin¡ d.l I'eri cn su V coneÉsr
rácló¡ Lor ¡reLl.s c.mo el vrsco, cl sa-
ll:!o y el crri,l.in :r:ln lr¡ñ¡n¿o prci, N¡.ioril que se hr dc raalizaf a lar
D.r su lib..i.ió¡, y los .,TDlsos dc !rx ri dol 3 ¿rl }rcsenie ñ¡s .n la h.roi
libr:.ióD todrri¡ silu¿n sj..do r.p,t c¡ .omun xd dc Ponacocl¡, ¡nüe ür.
d. n,s punbs está el rcndir homr¡xi. a
scntxd.s pof i¡ s¿nlf Jnan carlos d!ñ¡ 'fúpic
ri
solía qu: no.!!res.!1x¡ ¡l pr:blo c¡rl ^ña¡u; p3ro -!o quc el lcrd¡
i¡1, rdpresenian ¡ in cl¡s! dominan¡e d¿ ¿¿.o ¡o.remjc lo d!¡.¡ros rc¡Ji¡ n.:.rj
E.ipín! y p.. úlriño, r'o ¿r.o ouc c.n ca.do la lucha de clxses, pÉpar¡ndo v
¡ttrirn ¿.b.moc id..tifi.Rrnos y con duico
dpb.¡ros soli.h z¡.nos cs .on qricr s¡
qu. ti!¡r¡o ll:cará
solilxüaLx J sc ide¡lil¡abr cé:u \¡rll! cn qrc tas snndes ¡rasas obrens y can,
jo, co. :l PucLlo csPa¡ol y no con los sjexiendo él ejenplo & TúDa.
Reyes d. Es¡¿ña, ¡i c.n l¿moni¡qui¡ er Fsinas
^úa¡u, segniiín el crri.o d! Ia viol:n
rranol.,¡is.n 3l sobicÍo rclual espinol; ci, rcrclLrri.n¿ria, se li¡n¿r:i Ce lx o!re
csci.{o tambi¿n q!! hay u¡ pado soci¡l
3lli, ¿p¿fo ün p3.ro so¿ill cntre quién:s?, sión dcl inp.ialislo nofte¡merica.o y
e¡lre la no¡arqnla esrranoh y los secro d.la orÉsión J.\ploración de süs domi
nad.rcs ¡reh.s; yen lo quc se ¡.fier: a
¡¡s ¡elorúir.s quc ¿stín i.¡na¡do las
lü.h.sdc los tabajadorcs es¡a¡ol.s, ¡o- Esraña, ¡u¡ cuando no eroy dc ¡cn:rdo
p..mito scñalaf tanbiéi quc la condi
ci¡I, y nosot¡os c.ecmos qu. d.bcnos ssr
sohl.rios y co¡sccu¿nts cor cse pucblo ció¡ dc Esprñá ¡a sufrido cambios des
cs¡áñol que crj hcha¡do por li¡erarse. dc el p!¡b ¿3 vista del erl¿rior; es dd
cir nn¡ndo á Espda desd. fLt¡ai cse
El scño. IRESIDENTE. Iucde lac.r pris ya n. es un pais n¡pe.ixlisra como
uso de la palábr. el seno¡ R.¡res¿ntrnt cn ra óFoca en qn. iwo so¡'zga{to a nu6-
i.o !ais, sina qne ¡or el contario Esra
ña cono ¡ación, considcran¿o incluso lás
El senor ?AREDES.- Señ.r Prcsidcn' di!¡.sas nacionaliddes qüe cxisien d:n-
voy a pcm:.
te, senores RepÉseniantesr rro dc clla, actualnenre es nnaÉ.dadem