Page 315 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 315
chle Momlcs Duárcz, PÉsidmt¿ de las ,ia, son monarquias buryxesas <toy ab-
Corrcs de cádi4 a ?ablo de Olari¿., In soluramcnie de acue o ca¡ esos té¡ñ;
lendente dc Siefra More¡u;a Jos¿ Ma.i¡ nos-, p.rc no no¡arquis dcño-á.ic¡s.
Pando, Mjnisim de Fcn^ndo vII, y a Es indüdable quc )a no rspr¿se¡ra. Iós
ranros otros, sciro. P.csid:¡te y s3ñorer misnos i¡ier¡s:s quc .epÉsentsro¡ no
asamb¡ekt¡s, solicito dc la Asanbicu !o narcás ¿c l¡ ópoca teu&l, Eprcsent¡n 3
ta. por h no adnisióD a d:baL d¡ e{a oros se¿lo¡:s y ya ¡o csrán rcprcsenlan
Mociún, lof ¡f¿r .cñidx con los scnii do al leudalisno de aquella época, sino x
úientos del pu:blo p¿ruano, con nucsta la Lnrgussia d¿ nnc*ros iiempos y enrl
y
siÉiiricación cúhúral con la conú¡ vo sunos c¡sos a la burgucliá iñperialisia,
.!-ción denocrálica de los puctlos esta cono en ¿l caso dc ¡ngllk¡¡r y sueciaL
iol J perualo N¡da nils, seño. P.!si ¿ nrclLNjvc de España, porque lspaña
rambiin es n¡ pais n¡lc.i,lisla, no en I¡
Lmr. anligua cn qu¡ i3¡ia coloni$, !e
El s.ño. TRESIDENTE Ptcd¿ hac.i ro si en la loún! node.¡a mcdia.rc t¿
uso ¿e h palab¡. 3l seiro. Repl€sentante penei¡acióD de sus capiiales; es.i.do que
., üno de tos n¡pedalkmos ñás .lébil.s
dc Eurcpx juDto con ¡o4uc!r, cs Fo.¿so
rl s.no. BLANCO- *ño. President¿: que están sufiendo l.s c¡rb..
Ffin:ros
Yo ¡. \'o! x N¡an lo qn. sc h! dicho r¡!i de l¡ crhis que e*á¡f3cran¿o at nun
acfe ¿e Túpa. Aú¡'u r .l por qnú sD do iñpe¡ialisra,y ¿s cie.io pu¡s,Iorcso,
lc dcb¿rc¡dif horn:nlj. Eror do rcu.l
do con algunos fs.d¡oHola¡da, úno rnshter¡, mm.
hablado ac.rca del tenr. Itc pedido d Fra¡cix, como Enados u¡idosr p¿.o eso
ulo de lxpáhbr prm r.l¡Ñn! a cie'1as
as:lr¡¡cion¡s qu¿ sc han hccho con ¡cs
rcclo a Esp¡na. En p.nner lusr¡, csoj Adc,¡ás el ¡npéLialismo de Es¡ana er
ab\oL!¡rm3rt! dc ac*.do co¡ la anabi rá d¡¡roirado tof la siiuación cn que
lid¡d y la sinrFlia quc cl plcblo csFñól cnán los Furblos rasco, salldeo y catt
si¿nre el pucblo r..u!o. y cf3, ¡túc
1ror
no se puedr de.i.quc.sto no !s reciprc cc que cl s¡ño. \¡.rle,Ri.ú!, ha'rló ¿e
corejenr¡ios conó €l d¿cósáf vxllejo nos que rho¡a el ráslo rtrcdc h:bhr su ,dio-
nncr.¿ hmbi¿n la soli¡r.idad d.¡ Fu!. nr¡, asi c.ro el calrlá¡, el -!all!,co,
y rcá
blo r,erulno .on .l pucblo csFanDl. l':ro iambiún el puehlo quechua pu:de habh¡
dra es nna cosa y otra cosa son dotrJnan sn idior,r en Es!:ña se lÉsó a la haF
cr.los y dona sofia. Es ci:rto qú c*a blrj¿xd de prolibr que esos pucblos
monaf.lnia nanifiena ¡o.mas co¡rrarias h¡blflr sü idionrar acá leln¡Énro no se
al fascGno, es ci.fto iambié¡ que ¿sá ha llecado a esa ¡ar¡aridad, po¡ lo nc
siguiendonn o!u¡*o al f¡a¡quis ¡os irlii¡r¡nrenre. r¿ro efo.s una cosa y
lroceso
nro qn¿.se p.aceso ós posiiiro; ¡rro )o ot.r ccsa esafi¡ma. que.sos pleblos ya
J
no c.¡o que¡!. eso s.lu¿da llcga¡ a llir h1n co¡seguido la autononí¿ por h cual
e{án lú.han¿o.l pueblo clhlÁn, 3l Fue
c.¿o quc ñonarqlfa democúticf es rn¡ ¡lo c¡llrgo y el preblo vasco, ellos si.
¡,asc.onkadictoriá: yo cr¿o que l¡slaie- cx¿n l chandopofsu auto deNrnin¡ción
rTr tampaco es democrática; lo que ¡oso en todos los rc.¡enos, sisuen habiendo
ircs entndcmos ]]or deno.mci: es la li na¡i¡cr¿ciones que so¡ reprimidas, si-
bcfrrd deun pueblo lara clecn a sus co lncn habiendo p¡csos cn l¡s cá.cles, y
b3rna¡es y Io. escn.ir,lo. delnricióq sigue habicnda eent! asesinaCa, lo
rof
un rey no es ¿lcgido Po. el pueblor lof ia¡Lo no lod.ños d¡cir qu. ya esos pue
lo Lanio ¿se rey ¿s bloshryanadquüido indcpende¡cia.
n^l¡dción anii¡cnocráiica por dclinj tr¡ scñor Reprer¡ia.ic ha dicno qne
ción. (aplaüsot. Yo.r.o que las mona¡ l, .onrivencia .s Ja hor ün hécho en
quhs de Su¡cia, de l¡glakna, de Esp! que si, ta convive¡ci¿