Page 312 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 312
Cácets ¡os rcpne b quc un vi¿jo espa'
nol dijcsc al enfre¡1á.sc cono señof ftu_ aqui el Cotrsftso co.rnucnlequ¿ ap.G
bari.la cafa d¿ 1933, Espa¡á aprobaba
Y es qde el Penl no cs conccbible sin cs¿ año la ConsLlüciór d¿ ¡r Il Rc¡úbli
Es¡aía. El lleb¡cib de adhesiones qúc ca, a¡ora cncontraoos cl nrisno parárc_
ha signiticado tar¡ h causa de la hisla l¡nio po¡que xnrbos D¡is¡s, er hd.danó
.i¡l1del torn.o oratoúo de.{a ia c ¿c ñrvo. sin ¿er¿cho de mayorazco v el hcr_
nlcsla l¡ rcÍlad dc lo rlirn:do t.f d¡no mc¡ó., salimos dc f¿nÚmefts di.
Raúl Poms, nutuLro er-Eúbajadofe¡ Iá
Pe¡nrnla, .uando cvLtsara que e.años I-os Reves ¡¿ España s:gDifican la libe
u¡ pueblo dc sincrciisño y d. sinlesr' ,rci¿n dh!.fiitico dcl tue¡lo €spañol
¿s li¡r¿; lós paftidos politicos
sonos un ptreblo, pará repdi.a Vásco¡_ La D¡cnsa
sin cr.en¿ión hlr rido l¿galüádosj l.s
sonos sentcs de dos mundos Los esra cods y el sen.¡ó lan sido €legidos .n
ñolj de In{to¡n¿rica sonos got.s ubr el.ccioncs liL¿rf inras:
cuás. Eshmcs en EsPaña y cramos e¡ cl rr. a hablar ¿n !s
c!,co. lndo.mé.ica sú¡onc la plgi$en_ liresj sc rcspet¡¡ vicjos ftú.os v ¡ntonc
ciá del TabuantnBulo t.¡o supcne la nhsi hs n¡cionalidades ¡lcupernn sú
erisrencix d¿ España. lndo¡nAicr sin los l:nsa ll'nili¡r ci ¡fopio Rc! ¡l llesx¡ r
lnkas seria sólo goosráIl¿ pcro sin Esp¡- s¡;tiaao dc cómDordla s¿ dniee en 3a
ña ro habl¡ ¡lcmzrllo su plenitud hisr(jü ll¿so . 1as multiiudes; al ll¿$r a Bár.¡
dü. N. podemos lan¡ labla en ¿aialán y 3l vúit¡r el Tri
el rahlaDrinsuyo .s .omo p..tsndc¡ É$ lrnal d¿ I.s Aguas en valencia habla
¡¡ur.. el Inrps¡i. ansio HLing¡ro o el cn valcnciano. Ha acabado ol lrejuicio
Int.rio otonáro. soncs cl tü!!ro del .a$clllnizante y ccrr.alisb dol régimen
rmD:rió de los Huri¡ cuzco y d. los I{a_ Drcccd.ntc. sin e¡rbarlo no erá e. !€
lierc lá u dad de los hoDbrcs Y d¿ los
'lLlFac
Amaru lI es nlcsrro néftc Y ve
ocnmos su scción .dolucionariá indic¿ No cxi{.n presos er Espáña
9ótÍticos
No exislc T.ibunal dc o.de¡ Público. se
re s¿ lroclá'mn lsal ! ca.los III v se enf.cnLan al snt.n¡ cruDLisculos
den€n-
p,scisrñ¿rie €n el cunpl¿años
suhlcv.sc cillcs que no Eprcsenian d¿mocncia al'
del ña¡ar.a, pero ¡o cs incompa¡bre es s!ru y quc sl sor teronras qúe asesiran
ra ádh¡sión c.¡ Iá lleFda dcl Rev al PG pof la €spalda ! dcnócútás ¿ inoce¡tes.
¡i. No ¡ay cónlli.to ¿ntrc cl syer y el fu_ De ese lcrro¡nño quc h¿nos condena'
?o¡ eso no podcmos.ccprarl. al s¿ñor Los R¿yes son ¡si los ler&deros lide
cáce¡¡s qu. nos propo4r rebrar su Pe Es dd cambio sin tuPlüraj no lo €s sG
rición pra decldar inopodú¡a la visn! ri¡sóCarillo con str bioerafla rcvolucio-
rJ. D.! Jüan Carlos si l. accptanos rús ¡!ri¡;no lo cs reüle conzales con s! ju_
u¡o y dos de su Mociór No. TG
F.ros vcntudr i¡mPo.o lo cs Süár07, fisu¡ efl
¿o o mda. cilores, Primere: Porq!¿ ?aF nen, brazo €j€cúor d¿ las decisiónes
llnentariancrr¿ no es.st; ras ño.'o¡es
so¡ indirisibl¿s, sálvo l.s proposicroncs
y csia er u¡aMoción, cpiio;v, en seeu¡' Fcrnando VIL ltrc suancDrrc,lcrc É'
áo lus¡r, porquc no qúcfcnos .abi1d¿ar pre$rrón¡á poli.ica resr¡, ¿rpEsad¡ en
Ia clau¿ic¡ció¡ dc Bavona, lá enrfega d.
ni su¡astaf crc p.oblema lara que ¡o IM.n¡rquiá,Ia ¡¡t.csa de EsFaña a Ná
sc disa qu3 ha ha¡ido únr sucdc d! co._ Bo¡apa¡r:. Pero csa e.a la Esrr_
dicio;¡r,iento 3 la lrcgada d€ los Révs ¡olc¿n
¡c Esp.ñr, qúc nrÁ qu3 ReYs o M¡nar nr rbsolL,li$ quc prcvaric¡¡¡. La Es
.ir q,ñ los li¿crcs d¿ un procoso denc Dtrñ¡ selullr no. Cuando los gmndes
de
.ríiico .ruc ri:nc .iefro rrmlelisro con ctandilrban el Alcllde del ¡u.6hcito
Mórelcs le declarú la sucía I ¡m¡cil