Page 311 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 311
del ?eir, los úllinos gobiemos conrnu, ala¡eÉ dc la fórmula, qúe po. entonces
cionáles del ¡e.ú iraiaron en ¡omr nuy se divúlgá: iNos que!¡kmos.arto emo
disiinra al sobieño arrerior at de Jua¡ rcs, lodenos nás qLle vos, os etesrnos
Carlos. Por ejemplo, cüddo el Pesiden-
ie Prado realizó su hisió¡icr vhita a Eu iros, uno que ma e nás que vos". Ess
¡opa en 1960, visn¿ ¡.mcir, csruvo en nisno pueblo Ie dice: "Rex erh si recta
rtalia, !:¡o se disculpó dc ir a EsFaña. Lacies si ¡om non ¡.is _
Ese *cue.do nirórico ior a.rÍi¿nrá, s¿-
Esa tradición democúiica no se ¡acla
¡o. ?ftsidenlc, Ia inporra¡cia pohica
de la leduú del conrmro social, ni dd
del liajc de los Rcyes de Españá ál P..1.
Espnitüdc las L€yes, ni de 1¡ Rcvolución
Es o¡tonces p:riincnlc invocar y po¡eso
de 1739. viene de ahás. Desde el anc.s-
iNacó al Dipur¡do Cáceres, .erir ¡o t¡o. Es cie.to qu€ ese amor tehlrico por
sóio el articulo 3e, sino loda su Moción. la libertád ycl deecho no ha coircidido
(aphusos en las galerlás). Era asan
co.]¡s r¿alida¿cs polilicas. España rnjo
bler co¡srituJc¡te, con ¿sle dcbat¿, !¡
al Pcr'lconccpciones absolutistas.oñidas
adelmrdo s! bienvenid¡ al denóc.árico
con la ieocncia patemalista del lúperio
Rcy ¿e E!añ. y há deja.ló iam¡ién cla tanbién irajo las "Nucvas L:yes',
rame¡te ¿skblcdido que en lecna Érca- lerú
cl Éspeto po. la dis ¿ad humana del
na rendirá a Túpac Ad.ru el honeraje conquistado enfronta¡do t.iufá¡te las
unánine y naj¿r@so que s¿ meÉe el tlsis de vito;a y sns Rel¿ccioncs de ln
dc 'uesira tibre ]]erua
's.Ni
ridad. (aPlausos en r$ sarc¡fas). dis al aristotAico s¿Eilved: y esclar¡ta
concepcióndc los
¡ narúra", de los
El scior ¡RESIDENTE.-PuedG bacé.
Lso de la palábra el señor Repr¿s¿nla¡- Recudrdo lo 9!e lcl cr un vi¿jo Iibrc
"I¡
de Jülián Juder(as, lny€ndá Ncgra',
en ra que ÉFira unos vicjos lersos: "si
EI SCñOT VALLE, R¡EST¡'Á. SEñOT ¿scucháis ¡ alSui¿n habl.¡ bies dc Ptu'
Preside¡te, señoÉs ^srm¡leisras: Mi ad sia es alemá¡; si ¿scrcnáis a alsnien ha-
iesió¡ r ni i.ñcnso atecto pór Es¡a- bla. nál d€ Fra.cia es irelés; si es.ucháis
ña no ¿s, po. süpuero, bi libresco de a alcuicn h¡¡la. nal de Inslatera es
e¡cmérides celebrátoria d¿l 12 de octu- francés; p¿ó si escúcháis a alerie' ha-
brc. Mi hispa¡ismoy nihisr,rnidades ún bla. nal de España. . cs cspañol".
fenónflo vivencial porquc vivl en Esta- tie alli por qué ¿n eía pcición sirce-
na si¿re a6os proscrisro d€ mi Paúia. Y ra p¿re un poco co¡.ebida €n el ]óng!a-
.ó tue por el Ésinen del ccnchlisimo je iluminado del PadE Badoloúé de las
Franco el qrc ne asiló pollli.aDenré stno Casas, que nos hl Épetido csta ¡óc]re cl
el pue¡lo espaíol, po.qE España ¡o ha diguiado docro¡ Róg¿r cácer¿s vélát
apÉdido la Deñoc.aciá ¿n la Erciclo. quez, descu¡rc también en élun fijosdal-
P.dia¡ e¡ MontcsqDieui e. Ro¡sseaü o en so qüe ¡os ha susentado sin prere¡der-
r@ke siro qu€ Ia ll¿va €¡ et espi.i1tr de lo un exp¿dienre dcmo$advo d¿ cóno
sus senr3s. su scñorio ¿s su Denocacia. B un distia¡o liojo, de solái condido,
El pueblo español, g¿nÍosó e hidalso,
tiene una secul¡r lradición dc fuc.os, dc Mas su hispanidad ¡o qNda dli. El
cadas püeblai de asilo, de jBlalit¿risno. r¡opio lcna de su patlido, el Frfl1e Na
I-os Fuetus de Tüdela dicen qle prinero cional dc Trabajadores canpesi.os, es
r
hübo lcycs que Éyes, que é$os sor sim "los pobÉs al Pod¿. , mc recue.da h fn-
plcs clegidos y esrán supediGdos a 1á tey. se biblica que €l conquistador esrdol
Todo ello se dcsafolla y aráisá duranre Hernándcz Girón, ál sublevarse contra la
el sigio xvr, forjándosc una rndi.ión corcna, i.scribiesc cn sus bande¡as .ebet-
sc8r:in la cnat el ¡ey en Arásd ¡s clesido des: edenr paupefers etsaluraba¡lur."Co-
bajo el pacto, ?o. Ios nobl¿s y subodi ncrán lospobresy k saciardn". Es dccir
nado a la juricia dc Angón, ¡al como que c!át¡ocienros circuenta años despuis