Page 310 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 310

rrcbhmáiha    y  la  del su p.ons.  ds  se. el Rey de rodos I.s
             Te¡ce¡  Mundo'. Es   ]r!es   aso¡lbros.  l.  cspañores y es r.c¡rado inctrso  por aqüe
             iñl)o.tancia  del canbio qtre  loy  se ¡prc  llos que ideolósica o voc¡cionalme¡ie se
             cis  en  Espana, scño. Prcsidenie. Erc     cncu.ntran nás  ál¿jados  dcl e¡tusiasmo
             canbio ro v¡n.  ápreciar ncjó¡  tos seño.
             r¿s Represnr$rcs oscuc¡a.do     la¡re  de    E$as últinas pala¡ns, señor Presiden
            ¿sre  ediio¡id, del nismo pfiódico  ^BC,
                                                        1¿, son adenís canoboradas  por €l tider
            quD  .cp.¡srnra ún  er¡cnso  pcnsan,¡nú
                                                        d¿  la izquifda  .spañola  y quizás  tu1u¡o
            ¡r  la ¡cLual Esp!ña. La valoriza.ión  por  ?rnne.  Minisro,  Felipe Gonzrles¡  quicD
            tade   nu¡rra  dc ese avá.cc  dcnocrático   en vicná manil¡stó qu. cl Rey da la r¿á1
            ¡ue¿c  ser Ln hucn prludio  de la pr¿xi     i¡nascn ¿c lá  Esp¡ña a.rüal. ED efecto,
            navisita a Limá de tos Reyés de BsÉñá.      durante ma  la|ga rueda de preffa  cel+
             En ese edito.ial, $  dice e*o:   iia  un Rey
                                                        bMda cn la Asociació¡ d¿ Escritores  y
                                                        Pe.iodistas ^un.i!coi,  F.ljle  Gonál:s
                                     co¡.cs¡ondnj  ln                            'cl
            rerponsahili¿ad hhú¡ic.  d¿ ¿¡cont.r  cl    pu.hali¿ó  dici.¡do  quc     .tole del En
                                                        ú¿o  en sus viájes !b..  lr.nrcr¡s  y  r¡c
                                                        senta diredam:nlc la inlgen  ¿e Espana
                                  la  s.curidad   Fara  al :suni.  y  daf a conocor  et       dc
                                                                                      rrcclso
                              para o1rcs y 13 co¡fian
             unos,lx  erranLia                                            que  csrá  livicndo  ¿l
            za  ¡a.a   todls. Tlvó  desdc el  ¡riDe.   mo'
             mento d.  sú rci¡.do  que  encár¡af la É
            con.jlilc:ón,  palabF  tradicionalmsnic       scñof  PÉside¡ie, hoy  la  convivcnci!
            dificii par:  los .sp¡ñolcs,  y  aléjar dc la  ya nadi.lo  duda, es un hecho en España
            amx¡Eura  dc lo\  rsncidos  y  los margi    r¡ rrra  scf leales con nosor.os nisnos,
            rrdós  la l€nta.ióD  del d¿squite. ^..p1ó   conscc!¡nrcs .on  nu¿r.os id.ales d3'nc
            la  tfarura   de un E*¡do,  cuJos ciúien-   cráiicos  y .j..n.cidos  de nuerros hisú-
            ios  ra   b¡biá¡  quedado ¿n cl  .irc  p¿fo
            rl  que n!  s:  podia dcjar  dc.rumblrs3    denos sc. nenos hospfu.llnos  con el Re!
            so¡r.  Ia .aben  de los ciu{ládános  y fu¡                  .hinos de la  España ¿.
            .lmrntarlo  sobre los nnevos  lilares   de  Juan Ca.los. No Io dudomos, el Perú hi
            Ix libcd:¿  y la denocr.cia.  ?mnro a cste  dc tjbuia.  una frai-n!,  amisros¡  y fer
            R:y emp¿zó a llanÁ.s:lc  el motór ¿eL       ro¡osa  ¿cosida a  los r.Jes d.  Espa,ia.
            c¡Dbio  p.rqúc !  ¿l le iocó la nisión de   Por csó,es úna lániúa  que  d  fososó Re
            e*nruhr  a los tinidos y dc fr:nar ¡  los nrescmr¡re  señó. Rógc. cáccEs haya in-
            inpacientes.  Es deci. 1u!o q&  asesu¿r     irodn.ido .re  acári!¿  3! e!  su Mociór,
            la eti.á.ia y prcfundidad de lá Éfo.na      y digo que  cs u¡  ¿rúr   Flirico,   adenás.
            ¡ara   p¡irar de senrido  ia ruPrur¿ d.  la F.que   ét no  isnon  qle  sicmp.é cn el
            rjohncia.  Y sobrc i.d.  lc cor.sDondió     leni  hcnos p.ocurado  fort.l.ce.1a  ina
            devolve.  lá sobe.ania al  pue¡lo y  d¡lo   s:n  n¡ibna  de los pucblos  lnrinos.  En
            nerc a Éi¡rr  po. en.ina de Ias inñin.n'    1960,  el Pr¿si.lenre?ndo eshoTó  u¡a ¿oc.
            ¡:s lucl,as  poljticas, ¿icna  deño.rá1ica_  r'¡ra  inkmacional, qne se llanó  er  Eu,
                                      J
            n.rLe,  aceptandó  la  voluntld  Fopula.    rcpa la docirina ¡hdo;  én ella se urgia
            con la  humil¿a¿ ¿e quien h¡  hccho lo      lá unión actiu  d¿  los  pueblos  larinos, la
            ¡ftcsario pa.a rLs(irui. cl cie.cicio de la
            rutla  For  el de la mod¿ra.ión D¿sde  el ¡aná  lrrlia, Runa¡ia, gorque anhelába
            qünrc! de Júnio dc rll  Dov.ci!¡i05 s.      nos  qúc cn txs Na.ioncs  unidas, Ia lati
             knt¡  y siclc,  el pueblo 'spañol es  cl duc  ¡idrd  concfrxda, podrá  conr.ap.sar .n
                                             ¿:stn'os
             ñoy Esp.isxble dc sus  riropios            ¡lg.  la lúcv¡  ¡rasalhdo.x  de los  Fú:.
            .in  la cT:ccidn liLr.  ¿3 un Pa  xncnio,   ejo¡s.  c.n  cs  nisma  niñ  que no 4
             otllgr¿o  por l¡  lú.'a  dc l¡  hisioria !  lr,rria  cEemo\ qu3 es op.'rúna, i¡r¿re-
             ¡.unir  la fun.i¿ñ.onfit!:ite,   r.rnina   sanlc, ¡r¡ilx  de los Rer,¿s d3 Eslañx.
             h  g'xn ope¡rc;ón  del cambi. ?roiaeonr      Es d.btc ra¡rbión r.co¡dar en c\!e di
             z.da po. la Coro¡¡. ¡l  RD, hx cnmnlido br1., s!ñor P¡csid:nie, que los   cobi¿rnos
   305   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315