Page 306 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 306

imlgen dé cj.ú!lo,  pan  qu. su ¿spintu
             nos rivifique a rodos, en la bi¡s¡lueda  de lo que no  ród:   os olvidaf es lo que  rc
             una soci!¿á¿  cor  jurici!,  en la  Prcpa-                      a ncearivo el  h¿cho
             úci¡¡  de una crra  Magna,  qúc der¡r      dc la C.nquisia en la histo¡ia dc nues

             pa.r el c¡mino dc un Pe.ú ncjor,  cD cl    emndls   descr¡ci$  dcl P:i1  s.  inicia¡or
             poNcni.. Er  Ial sln¡ido, Éitero  .ruc no  ¡on  one  h¿clo. Des¿c  ese ¡nionccs,  cl
             h¿ adrenjd.  tn  l¿ p¡hbn  dc  riDeuno     púcblo .lui  ha¡i¡aba cn  csia   !aú.   ¡el
             dr los que sc ha ocupado  ¿e e*c  asun     nlndo,  rivia  denrro de las li¡riiacion¿s
             to, cl  que no  pueda  apr.b¡'s  unr  Mo-  d.  la ép.ca, pero ¿r unx rcalidR¿ de ¡c
             ci¿n ¡.  esta natu¡al!7¡.                  láiiv!  juricia;  dcspués rnro  la nÍar¡¡,
               La  slcnnda Dadc    de la  ¡locm¡  c{:i  cl  e:noci¡io,  la dcsaparicjón d¡ millon.5
                                                        dc s.res,  For  l!  drl,a1.i¿r  .r!c d¿sa.ro
             definx¡a  siñDlcmente
             Mesa Dirc.tiva  p¡ra                       liaf,n  los conquisrrdor:s. La  sihación
             rrsor   Dcc:sa.ios, co¡  el  objeio d.  quc  social  e¡  ¡l  P.ni  -so   lo han .licho tG
             pueda  c.l.cr.  ese crad¡o dc Túp¡c Am¡'   dls    no  ha va.irdo  fundanenralm¿nir
                                                        co¡  l¡  libcnld          !.s¡c  1321; cl
             ru  aqui ¿n el s:no de l¡  constiiuy.¡t¿;                   ¡oli'i!a
                                                        apa.aio social  fúnda¡o po¡ la conquisrx
             oixlá qne prdie¡a s-  jusrañ¿¡tB ¿l pró
             xinro m:s  d¿ Noriembrc,  cn cuyr  l¡chx   ha coniinL!¿o vige¡r  hxfx  et pr.seni.
                                                        v   r.sc  a lo  que sc h¡  adclantado,  pese
             .o  á l.  sesund!  €nrú.h  dc áquello  q!3  al  progrcso  .rüe se b!  prcdücido,  debs
             hisr¿rimmcn¡e  y,   ha d.¡onri¡rdo  como   mos de Da¡ilernr  qÉ  h$ta  ere  mo
                                                        nre¡to l¡  n:is g¡rvc t.¡scdja del P¿rú  cs
                                                        cl divo.cio qne todos advicrhn e¡Ú¿ cl
             i.ado  hisió¡ican¿nre,  qu.  Iuc  en Tint¡
                                                        P¡rú oljciil   J  cl P¿¡i   Froflndo,  cl  P$ú
             ¡ond3  ss inicjó aq!¿lla rebddia, ya  no
                                                        d.  l¡  nn  rnud,, el P:ni  d{¡ pn¿¡lo
             pr¿chan¿nt¡ de la vida de Túpac ^ñ.                                            eran
             J!  qLe  rrudó  hrb¡r¡e iniciado en  o!¡o Iu'  de, d.la  masa,  el Pr¡ú si¡rplem:nte ex-
                                                                        r,
             srr,   d¿l De¡al3m.nto  dcl cu7co, sino
             lna  á¿rnu¿  pólrica,  su .ebeldia,  su  sri-  ¿¡crso  ro qu: se  rc.r¡na  io  es  Juramen-
             ro libcn.¡io   fu3ror .  pÍtir  ¿c fi.ta   ic la i¿¡n¡ili.aci¿¡ d.  !sc  !rc   prolundo
             que se difd.dieron ¿n  iodo el páis, r  fi-  co¡ 3l Pcñ  olicialz, y si iulió.anos  que
             ¡es del siglo xvIII  conside.o, en conse   babl¡r de vida demdrárica,  qüé  poco
                                                        te¡d.ianos  que d¿cir de nuern  hrriaj
             plcmenre  dc pro.c¿iri¿nro y  no ha rcci-  I!  démocDcücn cl Peú, no h¿ sido sino
             bido ral lez  lor   €llo ninsuna objeción. hasia ihob  nn sudño  janrás  logrado; ve.
             Donde ha  Haido  la  crfica  de  los  seño- d.der.  ¿cmocñcia no Ia  habido en el
             r¿s  que m3 han arteccdido  cn el uso de Perú,  nenos cn lo politico, porque  nunca
             11  p¡l¡bm,  de los di$inlos se.lores  quc  en  e*c  pais las  mayó.ias ha¡  gobeF
             int¿gnn la asaúblea,  cs en cuarro a l¡    nadoj  en  cl  pasado sislo  sólo  nrinc
             laric   final de .ná  Moción,  que  s¿ .die  rias que  disponían  deldjn¿róy de la cnl-
             re a  manilcsúr una disúcpancia  .on  le   r'¡a,  y  qüe eran juranenr.   los dcsc¿¡,
             v¡iú  del Rey d3 Esfraa, cn el nes  de dientcs  de los co¡quisiadores,  tuc.on las
             Novi¡mbrc p¡óximo a  nücstro pais. No      úóic$  que pu¿ic¡or ná¡3jár  cl apa.aro
             sc trara de ieror.r  lo que ¡ep.csc¡ia el  del  Est  o  y  loda h  socie¿ad  peruana,
             ar¡Dce de1 dis¡üollo  ¡olitico   en Espúa  .n  funci¿n ¿e sus inLerscs, y ¿ra  siru.
             y  ¡a nda  siE¡ilicación  que tien¿ cl no'  c ón aún no ¡a rominadoj la nisña  c.n
             na.ca .s¡añol  dlnkó                       Iosi.ión   decra  cánÉr!  así lo cvjdc¡cia
             ¡odos srbcnos que lu.co de    .10  anos .le porqn: si hubira  qu¿  ¡ablar ¿e  rr.nor
             vigurci¡  d.l  lirnquis,¡o,  In  p.:ninsull  ri!,li   ad cnrrc qur!¡es con*irule¡  lxs
                                                        1  r  rlr  nüyo¡i¡r  (lr ir  Nxción  qun:n,is
                                                                                        I
             .L:l v  nolfui.r  dc .n.ro  c!¡ú  bqrcrndo ¡ú¡-qrrn  .rx   cí'n¿¡x,  d.scub.iri¡n.s
                                   los dr¡,ls  Pr.blos  cor rson$ro  .l!J  ¿¡i5  ¡rfand.s  marorias
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311