Page 303 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 303
do con lo qúc p¡opo¡e la rerce.á r¡solu- dc visr¡ de la lfteratúra. En Esllña las
ción de la ldo.i¿n, dsrB¡e. como incrala obras que nás circDla¡ son las de es.ri-
l¡ visna d:l Rcy de EsFña qnier llesarn y e¡t.. elos li
¡ nucst.o ]rais en ct nes dc Novien¡rc. dc los p¡tua¡os. En rodos los pucfos, cD
Y no .r.nros d: acne.do ..n la Mociór iodas Ias lib.¡.ias de trs principátcs cnr
c¡ 6¡ ?¡rrc, !o.qn. efc cs !n rcióque dades de Esp¡n¿ se puede cnco¡trar las
qu: no conrspond: a h rc¡lidad hisió- .b¡.s dc v¡.cas Llosr, d¿ Manlcl Scozl
ri.a. EsFiña vnc otro ¡romcrro. Esiá er y i a¡u¡dancia infi¡ita, t¡s .bras .tc
oto cnadio hirórico. Ya no .s la Esp: césu v¡llcjo. uno de los hoñb..s más
n! mon.rqu¡ta, inperiRlisi!, li Espaía
rnados po.los .sJixñ.tes 3s c¡s¡f v¡ c-
¿o la Conqrisia. Es la EsFañ¡ rulrul.¡. n, ri cés¡f \¡¡llejo t¡nbi'in ánó á Esra
Yr ni siquilrr es h Mi¿.e E\D!na. Es la n., po.qut vallójo no laci! sino r¡trc.
liomana ¡sp¡ña. Y cfo lo liemo¡ co.s scú¡r .u.r.o nqit¡ie, ere ms,i?!jf
1¡rxdo¡o sol¡mrnie a trarés dc labiblio quc €n c{. ñdn.nto hisiórico ¡o ]13cc
Lnzfia, de l¡ lcctu¡a, de las noiicias, snro
r I.avés d. las virencias rsistmdrs etr pu.blo cslxñol No ¡s ércnn elaeio par:
r:spxna. Yo Do.:jcñrlo, s.ñof ?úsid:n le monrlaqnia, cs el .losio rl pn:blo tn
n, estuve xlli con !casió. d! las dcporia b.jadof, rl puerrlo obFro .spañol. E*3
( .n.s y hc ccnrrlndo h f.¡rerni.l¡d d.l
pu.blo esFxñ.| al ¡b¡tuc {le br¿zos cn
rf.blo csrunor lata c.¡ .t rueblo r: bu.i.. dc sus d¡mís lcrnanos Jarino¡m¡
J r.no. El ¡ocblo J\p.ñol r.njcea i¡cnrsi ri.a'os llmcDr^hr.nonr., no ri.n¿ oro
\.d.los ¡ürbaro\ qG r!vicr,n los rnti- qr. uÍ sh. d Rev. P..o .r
$'os conqnistadores y la'¡cnh. qúJ e\. ],cronr¡: el R.r dc ór'orx
R!\ d¡ Esp¡ña no es
!r
luLiesc ocur'¡.. EI rLcblo cslañoL ¿c, Lls un tLnrciona.io, cs tnd p.,5onr qu:
rn¡s ¿e ¡ahcr pasrdo por la más dolo¡G ürmplc des& lucgo un¡ fún.iún e{pecirr,
s. ! ¿¡amáiica ]]ruebá de l¡ 'soluci¡¡
y d. su gudra civilL es otro pn.blo s¿ cnal es la dc r.an¡nr.r cl scnrir más !r.
li,ndo d¡l pueblo español, ¿eiunlárec.on
hr rcdimido a si mkmo y no !e a :sros
-los hti¡o:nericRnos- sino co
l]üeblós sus b¿.mx¡os dcl. ^n¿.i* Y en es¿ rn'
no ¡ pü¡blos hernanos, pn.blos dl i1 lido nósar'os rcncnos
nrisma sancre, de l¡ n¡na ¡aza, de la Irar.mos co. .l pu¿blo cspdol. El ptrc-
misma hino¡ia. Es fór cso qne €n Er Llo cspañol vicnD hacicndo todo lo !osi-
Daña se.indc hoñ.najc ¿ Sinón Bolival ble po¡ ecrrr con los pulblos dc hrino
En dislin!.s cn'd!¿es de Espana sc hln ¡nófica, la.onlni¿ád hispánica. Prrr
al.nia.el dcs¡rftnlo y h i,rfo¡mación qúe
como si aún .ro fuera poco, cl Rey ¿. dcb¿ t¡n¡. 6a conutridad hispárica, s:
t.¡smit. todos l.s doninsos un prosr¡-
ma dc rckvisni¡ desde Madrid, qnc s¿
bx .le simón Bolimr y d3Fsitó en ¡on ll!úa "30o Milloncs", que es la exp.e-
¡É d¿ io¡a EsDrñ' las óf.erdas florales siún dc qu. lspatuse sienre .nrÉnczcl.
qle ant.s l¿ hubiem sido ¡es¿das, d¡ con l¡ po¡l¡ción dc A¡ré.ica. Y en e\.
!o¡
qrf Simón Bolivar sicnific¡ la posició., ro no s-" sientc unn nació¡ crclusivañen.
nás .adical conrÉ los esp¡nol.s cn l¡ ie ¿ü.op.., sino un lu¿blo virculado ¡
lrcl¡ po. la i¡depc¡d.ncia sicndo asi los pnéblos dc htinoamé¡ica. Por esr.
quc sinón Boliv..esel gosor de lna te. seño. Prcsidont.,
"gll¿n¡
r¡ible .rt¿ncia: . ú!cr!c á ld mon.enos ún. Iolftjca dc rcacción, una
.rp!éolec. El monarca o ¡l Rcy d¿ los pllitica dc reclazo a la poliii.a de b.x
c¡F.ñoles, al cabo de unri¡ñpo tie'c qrc ¡is .bieúos d¡l pnello .spañ.l. E¡ .fe
por.arse¡ni.la tuñb¡ de Bo!ívrr y po s..tidó, aco.dc co¡ 1á retrlidad que vir¿
n:.Ilores en ¡oñ¿n¡i3á c{c sran rib:F Es¡rña, aco.de .on la r.álid¡d que viú
.l P¿¡:i, ¡osolos .onsidcrnmos q$ sir
En Esp:na hay un era¡ afecio por el n.nos.abxi.¡ ¡bsolLtd la s¡an¡c7! q',e
p!¡b]o pe'rmo, inclLro desdc .l pnnto ricnc Tú¡ac A¡raru corno l. lienc Boli