Page 304 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 304

var, anre  qui¿n sc h¡  hincado rcv¿rcnr¡ ció¡al; tc¡.nos  qne r.coger cs¡s ban¡c
             el  mon¡¡ca csp!ñol, ¡osot¡os  co¡side      ras  y da.lesno sólo un seniido fornal  et
             ¡áúos  que la  !Gi!r  dcl Rcy de Esprñ¡     .uqto    honc¡aj.  a rúpac andu,  sino
             dcbe scrvn  pa.a €ntrelazáf nás  fuet1,     ien!.  cla.a concic¡lia dc quc tendmos la
             ncnrc  ¡os la,os  d¿ sang.c, dr  hisio.i¡,  sn:r.sp.nsábilidad     dc  id¡¡rificar¡os
             de l¿nsxaje, de  culrlra,  dc  lucha,  qu¿ ca¡  :sas lu.has y esas dcñandas,  y  nn
             ii3ne¡ los  pn.blos.s¡anol y¡erurno.  Por c:r   Fsible   realmen$ qúe nu¡$ro  ¡eri
             e*a  razón, r¡n..  Pr¿sidcnle  y coleg¡s  d.  .:á  alguna laz  librc y  sobc¡rno y  que,
             l¡  co¡sti(uycnte nosoúos, a!ncüairdo  c!   a¡,rás  de cso,  las g.¡D¡rcio¡cs tuturas
             tanos  porque sc admjta a  ¡eb¡tt  csia     púc¡lxn  r¿alneótc vilir  en una Par.ia no
             ¡rroción, o dsrando cn dcbalc  csrá  Moción,  drpen¿icme d3l in¡erialkmo  yanqui.  !so
                                plLicipamos d-l  prrt    4  todo, señor P.eside¡t.. (Apláusos  ci
             gmln  trc:o    dc sú  Moció¡. (aplausN

                                                           El  scñor TRESIDENTE.  Fuede h.c.r
               El señor PRESIDENTE. Puld¿ hxc¡r          uso d:  l¡  ptrl¡b.r cl señor ReFresEntá¡t:
             nso de h  palabn ¿l vñó.  RelFsentannl Róser  Cáccics velásquez.
                                                           El señor CACIRES  vrLAsOUEz  (Ró
               El señof AR^6ON-En  prin.ipio      !¡ra   cct.leñ.f     Presi.lcnie:  c.eo que ha si
              naniftsri¡  quc co.fon¡e  lo ¡¡  exDresa- ¿o ioralm.nrc oForruna  h  solicitrd fo.
              do cl  c.lcga D¿lsado  y  el cohsa Lcdes   ñ!lad.  p.r  aleunos kñor¡s  Rer¡cscn-
             n¿, no esi¡mos d:  acue¡do co¡ el   rrunlo  iantes, d  ¿l sentido  ¿e q!:  vcanos .on
              rcrccro de la Moció¡ y, con rcspec¡o ár    pñfctuncia la Moci¿n de Ordc.  del Ditr
             ¡o¡enaje  a rúpm  aña¡u,  nosotr.s r¡s      quc  ocúln  L  aienci¿¡ dc  la  Asam¡lea.
             ros  que al  rc¿rcare  jnrxn.nlq  ár sr'    Di-so  !ro,  srño. heside,te, porqu¿  hacs
              gun¿o.eDte.x¡io dc la  e¿sb  de Ti¡t!,  c,  ya un tic'¡po qft  esta Moción  est¡ba ya
             ?aÍido  so.ialisia Revolu.iorario  que sj   rrcse¡¡ada  y  su co¡ienido indica  just.-
             idrÍilica  con la lo.ma, conrenido  y  s3i-  m¡¡t  d: qnc ddbier¡ s.r  ai¿n.lida cuán-
             rido de lx h,cha  ¿e Túpac amaru qlc tue    !o ánts  y  ¡o  dildi¿a,  como renin succ
             6mi¡enreú.¡te ¡evolucionario,  y  tanbién   di€¡do  hara  el  lrcs!¡ie   EsLa  Moción
             r.cosicrdo el mensaj¿ de aqú.lhs  hist¿- .o¡ra  ¿sencialúe¡e  de dos       luros,   :l
             .icas novilizacio¡ls cañp.sinas  d:l  Pe¡', púnero  sDrclie¡c a la convi.ción  qu:  re
             asi como l¡s  qrc  1u'ic¡on lrea.  dcsd¿ neros  .rrienes la  hcúos prJs¿n¡ado, .¡
             los años  ó0 en dlcañ¡rsi¡rdo  del cnzc., .l  se¡tido de  que ercsa  Asañblca debe
             báio el.e¡oradó  g.ito de  "rierra  o mrÍ   coloca¡se cn un  lugar cspcc¡.blc, presi
              t.  ,  c¡¿.mos¡  iiPito, quc ar :ccrca':e  pu.s die¡do lus relniono: dc er¿ Cu.r?o Co¡s_
             !l  s:gu¡do ccnienario  ¿e  su  sefa   revolu- tituy.nl¿, on cüadro de TúFc  Ana¡u;  ,
             ci.nrna,  el nrior  honenaje  quc  lodril   Ia seslndá  Frne   que s.  .oti.r¿ a la visi;
              ncs  bdndarle  cs ju*anente  rhiando d.    t!  ¿¡  Rey de Es¡aña. En cuan¡o  ál pri
              ¡o  segui. ccnjdo5  a l.s  desig¡ios d¿l iF  mof  punio,  c¡co que ¡o  qü€ nan rnanifes-
              Fefixlisno  y  ¿:l  londo  Monctario  Inter  rado  los  sc¡or€s  Representanics que me
              .acicnal.  JúshncDtc dcbenos  rataf  d€ h¡¡  mr.ce¿ido, abona en foma  chra        I
              .r"¡.  hs  co¡dicio¡¿s  pára ronp3r  los  tx-  ¡iefinirla ¡¡  la!ór  de la ac.pració¡ dc ct
              zos de depe¡dencia  con rela.ión al impq   r  hom:nájc. l¡aturalmcnt¿  quc no    Pr¡
              ritrlisno norieam:.ic¡no,  y  en es. scnr.  tcnd!úos  ser  nosotros
              do cre.n.s  qL3la Conriluydú¿  debc ¡ü- rs  dc los  nonoajes  qui  sepucdan brin-
              ..ej   ¿l s.rtido  d!  hs  dcm¡..ias  PoP¡  ¡lf  ¡  Túiri.  Am¡¡u, muy lib.cs son los
                                                         :piars  Re!¡!scntanies dc todas  las bi.-
                                     d
              Itr3rnxhrLlic¡ o   só]. c  TúPac^rL¡fr. cad¡s dc       e.iri.  lo qu¿ .llos  .onside,-.
                              ¡
              sir.  (l: i!¿o!  los qlc  cn u¡¡  n oka  Li$!  co¡'\iq,'¡,   ¡$to   y ¡cccs¡ri.;  no cxall
              ¿¿  lioii  ica han srlnlo  3¡xr¡olar lrs bitr  nlr!úrr  pb¡ibici¡n   Fxm  qr.  jó  llsr  ,
              .i.r¡s   !   Las rrn!:  tor  la lib:rr.nj¡  nr-
   299   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309