Page 301 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 301
dos los estudiant¿s, pusda corcürrir a m:n1c prohibido bljo el oprobio de los
*ndirle m¿¡ccido homeD¡je. concluyo, 40 aiios de Inncisco Franco. En h rG
scñor PrcsidenE, na¡ife*¿¡do que la liiica inremació¡al, Eslaña tambiétr h¿
Cúlula Párlancnrarir Aprista rind¿ ho- llevado ua politica .bierta a todas ls
ndiaF rr gnn rúpxc Ana¡u, rido quc ¡acio¡cs rl¿l ñurdo. Y por lo tanto,
r¿s.rua el crrndioso ¡one¡aj! pr.a '¡ .se srarus ¿c in¡egable correnido pr.-
oportunidad co,respondienlc. (Apllusos 8.:sira posj¡ivo lv.nzrdo, ¡o pucden
J
\ir Pasldos Po. arlo Por ¡osotros.
El se¡or PR!SIDENTE.-?uode nacef !l iccho de que cl Je¡¿ del E$adó
lso dc la pxlabf! el señor RepEsenran rspiñó!, scr un Rey, no implica qúe c$a
nionafqui¡ no sea dcmo*árica e. cl r¡e
s.nre. l-a dlmocrrcja plcdc darsc ban,
]ll scnór DELG^Do.-scñór P'€sidci la lomr rcrlblicln¡ de gobiemo o r¡c
r., s.aoE\ AsambleG¡asi Respcci. a !ía náqri.., lo demdcst.á
Iroci¿¡ FreseD¡r.l! por los ReDrsertan oüa pa.!!, tr. rógimen que ¡l momento
rts d3l Frnarnca, qnic.o naniflnar rr.s¿n¡c rcp.¿senii jü*a'nenre cr ¡ran
ú.a snrgLhf .oin.i.lcn.ia con lo expfe .c ürcir la democracia de un tu¿¡lo, co
lrdo ¡or los s3¡ores R¡rEsen¡antes Ltrir no es d ¡spañll y de ma dcmoc.acia
Alberio sánchcr y M¡rio Polar 3r Ia pxr- qn: nrnifiesrr clar¡mentD sú amplia li'
1,, co.Éspondienl. a qne cl lomenaje ¡ b¡úld ¡acia co¡.icntes ¡jcnas a su ler
T'i¡r¡c d¡úru .s r.hlñc¡rc l¡gnimo, ro. so¡a ¡lra hace
¿¡s en España, scrj¡ ¡o sólo nna inilri
bxlgo, con l¡ yurt¡Fosici¿tr que sc ha.. ci¡ bisió¡ica, sino
como una .specie de rcludió a h visii¿ con nuerr¡ .:rácter de s¿r P3.!amenta'
d.l Rey deEspaña, per:onanrentc dis.f¿ o\ confitur¡n¡cs in¡uidos cn el espi
rirü denoc¡:iiico que debe ser respeúo
comó üción, como ¡ucblo, neÉco u¡ so a todas las ideas, las cori3nres y lo\
nu¡r es!¿cial e¡ la considoráción dc ro- sn,p.s,! jur¡merr.,esloes lo que en cl
dos los pe¡ua¡os. La nacio¡álidad perua moE¿¡lo r.ese¡l. sig¡ilic¡ y relresc¡lr
m cs el pm.tucto de la fusiónd¿l pu¿¡lo cl J.f!. del Erado cspanol. ?e¡o lo ñás
y la cdtr¡ espaÁola con el públo y ll i'¡roú¡ntc dc ll Moción, ñe Plrece, es
.uln!.a peru¡na ¡uróciona. Espa¡a, la lo Nlrtilo u Tú!3c Amatu. Creo qn¿ es
culrur. .utóctona del Incurto \on lor cl moñen!ó ianbién de poner un h¿cho
froscnitons, si se qui¿É d.cir, ¿c k, que |¡rórico en sú lcr¿ade¡á din¿nsión.
adlrlmenrc cs ¿l ¡cni, como Erado, co cu¡ndo sc n:bh dcl pmceso de la.nan-
no Nác;ón, conro pueblo. Y cn cl .as. ¿ipmió¡ ¿d¡ Poú y de los paies hisFF
con.eio del actual Reino dc Esprnr.
h¡y quc d¿cir clar:ncn1e, que siEniftr ¿o alrano¡tc el papcl dc las dos coÍicn
la negali¿n ¿el hscisno de ¡mncisco ks libcrtadorás del Sut de San Martin,
I.anco qúe si bic¡ nació bajo los aú$ J del Nore, .lc Sinón Bolivar' Sin .nt
I
picios dcla diciaduÉ lianquis¡a, \in eF br'Eo, cn honor a lá verdad hkióricd
bfso, h¿ tenido allisiúo né.iro hkióú tiere que {tuo&r ñ .láro de que lu.
.o d. Éptrdiar ¿l tot¡li¡arhno 3 iniciar Tú!.c Anaru, en su gcsta r*olució¡arix
la dc¡rocmcia h Es¡!ná, y la ha inicil el que v¿rdado.añc¡¡. penetó I1i(tr
do de una mancr¡ quc ha merecido el conre¡idas progresistas qú¿ ros propDJ
2poyo dc pu¿blo cspañol y .le todas las LibertadoEs Bolívar y San Mtrril'r no lle
conient3s deúocrúlicas dcl nundo. c3 c¡.o¡. Fue T,lrac amaru q!€ e. su mo_
mo bien s. ha dicho, en la acción d¿ de vimi.¡!ó .o sol¡menlc quiso la indePe¡.
mocrrtizar d Esprñr sc d!n.iá lohica dcl Pcú r¿sp:cio de E!
nocimienb a l¡ Libertad C. .o¿as lis taóaj lu¿ nucb. 'nás rllí. Tú¡ac A¡nt
nhas y de iodos los pa.tidos, in.lrido el ru cnerionó cl sislena de ¡tupieda{
Priido conunisra, qre habja sido bral' establecido cn la coloniá, cle$ionó