Page 302 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 302

un  égimen  ¿rabhcido  bajo  ¿l  colo      creD quc ¿n ol monenro prrse¡ie    se  po
              niaj:,   Frcpuenó  la  redkirjblción  de d.ra esc.sc. rambién, si no .s .t  dra dc
              l¡s  de¡'rs,  Si  sc  analiza cl  rexro dc hoy,la fechad:t ló dc Novicnb.cen qk
                               d¿ ta  se¡ie¡cia d¿  Tú,  jlsr¡nd¡ie   Tú¡¡c  Amaru dertrn  ta abo
                                 qu¿ l.s  móviles pa¡r   lic,¿n  de l¡  es¿laviLud,
                                                                                 éra  c{ ona f€ch¡
              jusiifi.r.  dicha sent¿ncir  con  el  crado  d:  ih¡m:¡tc  posiriva para  la libera.ión del
              crueldad  que hx tenido,  s¿ e¡cuentra .n  ¡omLÍc  {lc una csls ienibhs  inj!$ici?s
                                  .o  sol.ñenrc  habia cull  h¡  sido h  esclalitud.  En  rcsune¡.
              rturngnrdo   esc s.parai¡no  politico al   señor P.esidcn¡c, y s¡ño.es Asanblcistas,
              cual si si  liniió  la obm  de las dos .¡                         di  acue.do  con
              ricnt.s  liberiá¡o.as a las que  hice ne¡.  d  ¡o¡ren:jc  qúc detrrmos E.dir  .  Tú
              ción, si¡o  quc i^Dbién  Tú¡a.  Amáru ¡l   i)!c   ^n¿ru.  cfco  qu.  la As¡nbka  ¡cbD
              .rni.i¡r   3l dcF.no  d¡  prclrirlx¿  .le ,., !!¡.r  '¡o¡rnio  op.¡uno  y Iaform!ca¡
              coroiir,  :l  ¡u.\(i.nar  el drÉc¡ó  de tol  oer.  dd dic¡o  homcnlj.¡   rrc¡o  creo iam
              co¡.iuisrtrdorcs  .  t¡  d.ninación de cso! biún  d.finitivandrtc  quc  d¿br.dirane   !
              leniro,ios, !r  clcriora¡  ta anto.idad d¿l cxchi.se .u.lqui¡r  ahsión d¿ .püdio  o
                                                         dc losiilidtrd laci.  Esllnd   J   Jefe de
             \     propusnar lx  .edi*ribüció¡  d3 las lrrdo.  Es  !s  bdo.  (Arrlansót.
              iie.ras  y u.¡  seúe dc medidas nrás,  estr
              taba confisnrando el carácter d.  úna r¡.    El s¿ño. ?RESIDEI.¡TE.-Puedc  hace¡
             !olució¡  social co¡  todas sus i'npli.a.k"  uso d¿ la  rrlabra   el snor  Relr¿scntan-
              n.s  p.l¡i.as  y  sociales,  pan  es!  ri!¡l
              p.  mu! aunz¡das  E¡  ene s.niido, pu¿s,
              l:s propias  co,Ti3nr¿s liberradoras de sa.  El  señor LEDESMA.  Seño. ?r¡sidcr
              M:rtin  y  de BoliM.                       ts:  F¡¡nt  a sa  Moción i.cuedionable
              .u^nio  ¡  con¡:¡ido socixl  !o.   dcbxjo d.  m.irr  ¡odos los Confituyént¿s i4emos
              los ¡vmces  qtrc l¡bir  propug¡ado Tú-     qúe  !.nx.  posición,  cn  pri.cipio  esta
              ¡ac   a¡rxrq  y  óÍe  es el n.nieor.  en cl  'nos  ¡].¡¡m!n1c   de  acnerdo  y  dano!
              cu¡l  sc d.¡¿  inicia. lcrdá¡lcAnenic  una  ¡ücfro  apovo  para qu.  ef!  Mo.ió¡  sea
              iN:fieaci¿¡  listórica  lrofunda ta¡a  rer  ¡Cnlida  x  debatc  y  esramos
                                                                                        llenañ.¡
              luc   ¿l novinic¡io  de Ti,pá. Amaru .+    ¡L dc ar¡..do  cn que  sc  ri¡d!  ei  (ásjús-
                                                         Lici.rc hó'¡cmic  rl  nás   lrccliro   hor!
              lib¿ná¡iá ind.p¡ndc¡tisia, sinó unx  se$   br!  de la reolución  lllinoaDeri.$a  ex-
                                 Évolucion¡.ia  y   ro¡  prrsad¡ cn Túpac Añaru,  y  cshmos dÉ
              ena razón creo tanbién qüe  et honen¡      acnerdo  cn qüc dicho honctrajc  dcbc sc¡
              jc  a Tú¡ac  anaru  m*c€  lro  de los nrás cons!ánt€  y  debc  cstar  con$xianciando
              g¡a¡dcs  homenaj¿s,  u¡a ¡¿ivindicación  ¡  cl llma  nacional, Y 'tue, cono üna fofm!
              ¡ucrR    propia  na.ionalidad; ¿s  la  ex  d!  laccrlo,  se ¡.ránte ¿n la .iudld  d.l
              F.csió¡   nÁs  scnc¡a  y  cúlni¡ante  de ta cnzco, en la  PlaTr de  amr$,  cl  no¡u
                                Penj  €n  la   s¡sta   Iiber  in¿nio al  $an   tréme de la lihcriád. Es.
              iaix  del continente y en  esc scnrido tam  y mucl'o más pod.ia¡ros  decir, señor Prc
              bién Túp¡c Am¡ru rep.escnr!  ¡o  sólo el si¿le¡re, de T'1pdc anatu.  I-as pahbms,
              idc¡l  de  libcrad  e  independencia, sino Ias ¡xpresiones  ¡csultú  .oías  f.erie  a
              dc  júricia   social.                      ix  eündeza  dc csrc ¡omb¡.,  de esre  ¡r¡-
              no proponco  .onc.¡ran¿nre ta In¡mr  ni    .!r  t  lof   .so mismo,  porqúe  el none¡¡
              la fe.hR dcl hon!¡aje,  pero si manllier   F   6  en circunranchs .¡  que nos aeF
              ro ¡rE  cl hónc¡¡jc  que se u  I  haccr y  crnios ¿t s.gu¡dó sisto de su safficio,
              se iiene  qúi  há.er¡ debe ve.se  en la loF  debenG  hnrbión
              nr  mjs  r¡reculda  rl  glr  nr¡rcimi3nro  nr.¡ro  ..  co.corda..ia co¡  el ri.npo  v
              niirúr;co qLc !rcn: Túp¡c a¡raru. se h¡    (on  h  hhror ¡.  r_¡ trisLo.ia  es h  ¡iror;
              .¡.r.ionado  ¡r  fcc¡a  del b:.c¡ienad.   ,r  I   io  pLr.ie r.r!f  fcr¡qucs  dr irt¡idr! r¡c
              cÍo  qn¡ esr va as¿. úóai:chr  disDa  p¡   ,¡r!o.  Pof cso cr ,luc {¡hndo  d:  alucr
              ¡x ha.e¡ :re   er.x¡  .¿l:b.rto¡io¡  rambi¿n do ccD cl nomc.ljj¡o   e{¡tus  &  ¿crer
   297   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307