Page 282 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 282
elia expiesa áüié¡ticade¡re ¿l pensamien_ en qne lá \rluntad del pneblo pueda e!-
io liscnre páu sus autor.s el dia 23 de pr¿sa.sc lib.en¿ntc €n conicios qu¿ .i
l.s r¿\t'aldó una lcz vol!.¡ú a ..r¡¡L
Álo largode las s¿siones sehan pfodu di¡os co¡ el '¡kño v.r¿di.r. (AFlln
cido ini.nqci!¡cs {tue iencn pre.isan sos en lxs sale.ias) Esto cs lo quc
do cl áDbito ex¡do d. lx tunción que ¡lisr¡nci¡ u¡a condrcta dc lá orn. Pd¡
conpeie a cstá ^sanblea constituJeni.i
' súlo en h nrdida cn quc scanos únf da¡¡. c.i\tantc evide.cia de lo qüe ¡xrl
r¡livos pod¡eño! nrü¡mia sef ¿ti.ien tx s.crot\ naro.irarios rc es rna t.
1or. Po¡¡tue de c!¡ti¡ur¡se dcb¿i.\ dees lcmD.ia ni Dn¡ conc.sió¡ sino el der.
¡á lndole, qud trticii.tñcnr. óctrprn la clo oue nortrós co¡no de'¡óc.xias .¡..
a€ncló¡ do lx Asxnblc! dtrranL¿ hor¡s, \ noccnos ! r¡a.ticanos, d¡ndo a rodos
que no $¡ sino ..p¿ii3ión b¡jo fomrx" la !1,!nrnnLrd de ciprrs¡r su Fensamnn
disr as, dc i¿ñls ya 4orados en a¡i¡ to.or ¡n,pij¡d ¿.s¡¡rollar anpliamen
o.es delib¿racioncs, con:mos el ric\ r su ph¡ierDi.Dtos. Iero t¡l cond!.r I
go ¡ic ad<lujri. hábitos imf¡opios, qn. cl rc puldc iúe.prct¡.sd cono la obli¡j:-
!¡is rcalr,¿nre n. |rbrá d¿ ntlr qn, I ción dc ac.c&r, ¡dnriiir y ap¡ob¡f ¿sos
Sc ha di.[o, s:ñor PresidEric, p¡ra sus
t¿¡ri¡ e*a Moción, que a 1o llqo de lr qus aqni sc.jercii¿, cs e1 ditcho d¿ c¡'
ün,rtrñ¡ electonl ha crirjdo coi¡ciden daR.Fr.s¿.¡.nLc s expresar con liberrd
.ia cn rodos los s!úo¡cs Politicos eD .l y lorlird su pens¡nicnto, s! ñcnsaje
f:cl¡mo p!r. licenciar al Gobiemo Mili su jnkio ¡ero inasina. que cs. loleran
cir cii.az;
qu¿ ese m¿lodo d.
Lr I ¡Jru ¡lúc s r."d.n lo' Pl¡zos ti r ¡.e&¡dc.
,los co eL !¡lendrna d¡ ri¡' le'lnc i Jcl mocrárico d. dejar ¡¡bla. y cxpresarsc
son cons¡cucncitr de un cn.andilrmienio
]]odr a l¡ ciülidnd. Y csto es cxacio. qu. sc ¿siá prodlcicndo en nosolfos por
Exacto no sólo .n cuanlo tue ..iic.ati!. .bra de ci.nos discu'sos o qle ne¡imos
¿aigencia ¡r¿scni¡dx durtnic la cañpa ]a prcsuria elo
i¡ po¡ los diristrrcs dc iodas las úen sicndo cai¿quizados lor
drs ¡olftiús, sino tundancrralmcntc Ri cuc¡.ir dc la palabra mls quePor ]a fne.
?¡ ¿, la r.zóniy se confu.da nu¿sra p¡
rcrtrrilo, clirc, clocue.te, inobie¡¡bl., (
kr alcancos y ¡cspüe*ad.l ú!o¡opular'
El úro toruln. ¡a canigado:l Cobierno süerlc dc oblisació¡ lnoral o de obliS¡-
ción pohic¡ cn c!É virtud do¡enos sc_
R¿vo\'cionado nesá¡dolc iodo resPaldo
y sepulta.do cualquier expectariva .le cunda. plantca¡nlenbs
quie¡ rrciendb.a terpetuarse en cl ?o que no son los núcstrcs, nos colocarl.
¿n la condició¡ d.
der. Pqo la sran dilerc¡cia quo corrc en nÉncdirblcnrne
te la i¡rFaci.ncia ¿€l ürotisno revc
¿oras al roio de ü¡
que nos na
!rcblo
lu.io¡alio de ¡lguDos clesido y colocá¿o en €sta Asaúbler, no
Asa¡,6lca, y la oblisada mad!Éz dc lor porque.r¿a en Iás viriud6 mil4msas y
*clors pollticos qu. har alc¡nzdo cr
f¡vo. de un voiocoN!I.!o ener ercdc auronáricas de una nueva conriiución.
rado nacional, es la distancia que rncdii sino lo¡que ¿s .l pas. que le ha sido
consc'¿ries de que impn:sto pa¡a alcanTar lo qne realmc¡te
crá¡ DU, lcjos dc s¿r una opción d¿ Po_ lc i¡r¿rcsa: .ec!p.¡ar al nás br¿ve !¡a
zo su derecho sob¿.ano de decidir su dee
d¡r _! qui¿nes nos €ncontmños cerL*a ciegir a los ¡!ñbrs quJ e¡carn.ñ
n.nrc en la cvid¿ncia de qüe hoY esi¡ ii¡o I (apl¡uson.
nos en h oblisació¡ nacio.al de dictár su cspcraDa.
n¡^confiLución,que sónos roderCons Esie cs el objctivo. Es alli ¿onde se si
lirtry¿nta y no Gobi¿rno o cong¡¿so, .s rúa nuc$ra prurba d¿ ¡csponsabilid:d.
dcciñ.s alEo nuevo cuando deci.
de¡if Poder connituido, y co'¡pctnor ¿Acaso
denocráticamentc a la csler¡ dc Ia fechn mos qlccl Gobi.mo Miliia. nac¿ d¿l l-
E