Page 279 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 279
cada de I: izquierda rrdical, la necesidad lcnció¡ qüc ha lródlcido cl scño. N¡lu
de nonb.¡r comhioncs In!3riga.lorls, rí, curndo con un rlanteamie¡to cohcÉn.
no solam.nte voranos a f:vor, si¡o qúe t dcsde ru túnto ¿elisray con conccptas
intcniniúos parn aloyar la i¿er. Por lo conside¡a.ión na
!an.o insntiños en l! misno. d.Ien¿ido, ¿1 sl, el lonr¡o d: la Moción.
Yo no ¡¡rsiro, scñof Pr¿sidontc, hacer No se l]a sali¿o dc oua. Y ne ba hccho
.1. im¡ginxción, si¡o n¡.sar que si .gásenos ¡ ta ..nclusión
alfnr eúrcenr los ojos, pxn ecor de quc surlante¡nienro licn. tundlnen,
daf {u¡ndo cscrcho algxnas my juri ro, ¡o scria antirrcsrrnc.hri. áproba.
fiüdas e indicn¡das d¿nuncias de i.¡cgu-
larid¡des .lu. s¡ bibrian produljdo llr re se ha ded¡rrdo comp¿r¡ie, no solx-
lluc 'ó ñnúo brinulé h!.e rfftamcnl¿ nc¡te pxra d¡r Ia Constitlción y las L.
?1 anos, cur¡d. ,¡e s.nt¡bacn lx banc¡ yesqu¡ la.oúpLúi.ni¡n, siro p¡r. id.p
'la del i¡e.te en cl pr.*o qu! ho! dil ¡xr ltrs de.ision:s dc int¡,¡i i¡.i.n:l qúc
.¿!pá el seño. &rranz¿ ?iedra. Entcn- ¡,grc nftaario Si se lograse rrob¡.
ccs, decia, p¡hbMs más a prlab¡as m.. qr! lo.lu. aq¡i se está pidic¡do, el c.s:
nrmediai! del Cobi.r.o Miiitr, iiene tun
fom. ni indisnación, nri prapia dennn d¡mcnto, l! dechión qu tonüs.
¡od¡ir
ci¡ contra hs s?visimas irreEulaúlades l¡ Asxmblú .rur i.cursr cn la últim¡
v casós d. .n.lqu.cirni.nro iod¡bid! qn! t¡ ¿¡l aricLlo
\. tábi!¡ ¡ro¿u!¿o cd 'l cobi.rD qlo J.lr
J..isi,lLr cn nn ¡ nro d. .úd¡ni: ini!
r¿s .rcio.¡li y aúr cuand! est! ¡udic{
rn gran estu:rzo deimrsina.ióD par¡.¡- co'¡o unl
cordar, scnor PÉsideni¿, qu¿ .os quedl -.nluxlm.nr! sÍ iúfp.¡rdo
¡.¡ioosi¿q)ción ¿cl arli.uio 1e. Po¡ lo
nas solos, qu.nadie rpoyó nue*.o pedi
do dc invcrisación de csxs íTes,la.ida Do dc[cmos elüdi. el problena, ni si
d.s. E¡ csa época s! pat.ocinó la l)oliri q' if. hrtan
¡orgu.
c! 'dcl borún y cncnra nu.va , y ¿*a hors d. las n¡.esrrils en l¡ dúcusió¡ d¿
llc um de l3s caN¡s de que, po¡ no Ia.
L.rse escarnrcni¡do a tiefrfo, sc siga !o os. ¡.\ o ¿Oué cos¡ a la lc-
Sc o{á
csrr
li¿iendo,
ridiendo?
.raiendo.s¿ tipo de aclosqe por lo dc- rrr, qN la Asaúble! c.nsrituye.ie d¿-
más, coúo alClien lo ha ¿icho, no soó .l¡¡. qu¡ cl Cobierno de la Fue¡zaAfma-
fo. dcsgracia nucvos, d! .r i.conp ible co! el lu¡cio¡r¡ricnlo
nuchas deficienciss,
pcro lcliz'n:nie cnkc ellas no fisnn el slbc¡an. dc.ll¡; qf. rra, k¡ ¡1¡¡o debe
nonopolio delacto inconecto en cl mun ccsaf ¿icho Eobnmo d¡ trú.; ! que It
do. Er iodas paies se com.te¡, lo cual as!n)bl.¡ conrnuycntc asuñe todos los
no lo ¡Étiri.a dc ¡i¡süna nanem, !¿¡o ?oder.s l¿sisláiivos, Ejccutilo d¿ la N¡
quizá debi!ú inducirnos n¡ loco a .c- ción, d., crc. E*o es lo qüe dicc. Púes
lllxión a los cfeotos de qué cuando rcal bi¡n, ¿pof qué sc pide cro? ¿C!ál ¿s cl
Drnle sc quire denu¡cia., s. haga l! Iu.dan¿nto o .uál¿s los ar8umeÍos
darüncia con noñ6És ! dchlles, p2rá ¡o p.nrcip¡l¿s cn qu¿ sc iunda ere ¡3dido
arasúa.c¡ el ¡odó, i¡d€bidancnte, no'¡- ¡mscend.ntal y de obvias co¡sc.rncias
b.es quc no han tenido Di¡suna irreNen nolilicas de la naJor s¡ñ¿drdz En pri
ción ¿¡ csa clsse de acios, y s: aconpa ,n.. lug¡r, se dice quc el pueblo lo pid€,
ncn las pruebls, .tc. ojalá, seior Pr¿si q!: l¡ abrunadoh úatorJa del pncblo
d3n!e, q!. ¿ra sea lr vez en quc .fo lo erá solicitr¡do. S!ño¡ P'rsidcnte: Yo
quc nosolos pedinos en solitario s¿ra rJnso un enn resporo por el pueblo, cs
lú.c 22 :ños, se sienic finalnenr¿ como picialnente por el pueblo ¡rás hunil¿c,
un precedenie para qu€ en lo l,nlroesa\ !lrucblo quc nó tiene la cuba d¿ su PrG
irreBnaridxll¿s no vudvan r ..urfir. pia hunildad, dc la mod.rú de su ia-
Par cro no cs lo más iDro.trn¡c Lo ts, que es siúpleDcnte cl .esuhado {le
mls irpódrnte es, a ni juicio, la intef un sirema injuslo y cenEnario. ¡¿¡o no