Page 286 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 286
dc lorato¡ia fFntc : la .aprcidrd com solros Éspálda'¡os, señor P,rside¡ie, no
pulsira de .lalqnier afcedo. aciual dr la rfi¡Rnciación simple d! lá deüdá quc
¡ccla¡rarnos .l pago intccro dcl P¡i.cl consiste e¡ pas¡r la dend¡ aencida adqui
que sc le esrén adeu¿ród.
ral e jri¿r¿ses iendo nna nu¿va dctrd¡ co¡ oblisaci¿¡
de ra¡o n,n¿djato o a corró plazo, sin.
r¡¿s: x) su deslo¡o.imienro, lo qdc sclx qu¿ ¡¡djnos u D! rcefru ctu.¡ción del ca-
ruin.sor b) ¡:di' momtoria y dccla.ar ¡cnd!.io do pacos de la deud¿ total quc
nos er suqrnsión de !¡gos, l. ¡lue tln Dinit¡ h co¡solidación dc esa deuda sn
dria los .l¿ctos qrc cl F¿ni yd I¡ sufü_ Drgos esc¡lonados dc poco monlo inicial
do. EI señor Nl¡lricr cxpe.to !n ¡rarcra ¡tue le.nira al Fis liber¡¡ Fcursos cn
c..Dáricr saL¿ p:útct¡mcnt. quc .nx¡ mon.dadu.¡ paLr aplica.los e¡ la inv.f
do el P¿ñ ccsó tniiai.mln!ir..n sus r¡ sió( inmidiata. rof eso ¡.sot¡os Éspo.
gos el ano ls3l, ylla¡t¿ó ú.á no¡atoril ñLl.ror¡ J no lofacu..do.o¡ las ¡\i
¡o sólo srffió É¡didr cenciis del Fondo Moncl!.io In!eü3.io
pa¡a obrentr nn¡ros .f¿¿iios sino que ¿l nrl, ni poqu3 ¡.splldcmos la lolftirl
rñ. 19,15 .ua¡dó ..úbl.ci¿ el p¡-!o d. c.lnó¡¡ica dcl Ministro scño. silva Rü.-
deu.h po. ¿echi¡h precis:menre dd Lc, sioo porqL. Io consi¿c.amos cono
co.eÉso d. la Rc¡,:ibli.r €l Pcrri .o'l r,ús sálud:Llr lrra el bicn d. l¡ Repir
fronió una siruácnin singular qne nos bljc¡, csrlmo! i'rsistnt¿nc¡te llanie¡n.
causó m¿ls daio á,in: csFccul¡dor¡s in do no la L{fin¡nciació. de la drda snro
re.¡acionxlcs ¿n¡endos desdc l¡ nricia la recsrrura.i¿n ¿cl calcnda.io de raEos
ción ¿c los debarcs pertinent{ ¿e 11 d3 d. esa ¡clda públi.a que el lern üen¿ v
cisi¿. y de l: necesidad del Peni de .an qú¿ es qo¡iante !¡ra l¡ economi. dc
.clár su deüda er&ma ?ara limria. s! p:h, en razón dc los montos y plaTos ¿l
imace. cono snjcto decródi¡o intcrn!.io xno.rüación ásl .omo de la ias¡ dc i¡!.
nal, compEron 3 p.ccio vil los p¡pcl:s ¡eses p¡c¡xdi irrcslonsnbknc¡tc por
del ?eÍr que se e¡co¡tab¡n en ninos io¡rbres del eo¡ierno d¿ facro qlc rdqri
dc ¡rilla.es de nodcsios lcnedons y I.!
.eiuvier¡n c¡esrcn dcl nononoen qüc S.ñor Presidenre, no aoy a nrislir er
el Pcni co.r¿nzó a É{ln¡úlos. Nn.r.o lo que aqui cón ta¡tu sraficidd sc hr
desc¡édiro frc ¡si mayor, pues sc gen.' ¿r0.esddo por diversoi señor.s Represe¡
ró sran desconfian,a entre los nho¡ris' ia¡lcs ! cspc.ialneirc Fo. ni colega ¡l
tas 3urop.os y ¡oíeanericanos acostu¡l siio¡ Hédo¡ comejo chávez, qur¡6 cq¡
brádos a tonarera.l!scde liiulotv¡ o elocuoncia y claridad, con lósica, nañ
És. Los rcrdadc,as .crccdo¡¿s qn¿¡aron denorrado que e*a Asanblea ¡o luedc
bu.lados en bencficio de Ios especulado
¡s; y cl d¿udo. qúc ¿ra.l re¡i, gÉvcnen_ lc erá invihDdo a un saho c¡ cl vá.io.
te dañado. Si ¡o podemos, señor Presi tnke 10 sublinc y lo ridícülo ¡ay, a !N
d.nte, cscoger el caniro de I! ndga.ión c.s, poca dista¡cia: no las confündános.
d! la d¿u¿a, riesso d. co¡s¿cucocias in- Los püeblos, al linal de cuenils, ¡o ad-
calcrlables; si en .uanto a l! suspcnsión
unila¡oal dc paaos la erp¿rienci¡ hisró volú¡rad d¿ bonzoi los lueb)os sisudn,
.ica denruesf¡ sus daños; si no es tosible
dechiones otortu¡asyconvcni¿nt.srr la
h
b ds irsisrjr, no cn quc no sc Pague únicx d{Gió¡ adccuada eneros moúcn
¡lcuda coño rbsu¡da, lofp¿, ignof¡ntc- ro¡ hisróricos, sen.r Prcsiden¡e, es alisc-
n¿nre, ptur.nden algu¡os, sino que esl rar ¿l ¡lso paÉ qüc esla Asrnblca lijc cn
d.!dá se ¡c.*ructure en {calc¡d¡io de su propio cálendário la terñinacj¿n nás
raeos. La r.{rructuráción dcl.xlond¡ri¡ Drc¡ta del txio de Ia nueva conriru
J: Dasos siqnifica ü¡a foma noris:.ad: ción, paso ére qn¿ penilirli c\icirlc ál
de n;ratria que c¡o que la¡arcada de F.bicoio d¿ lacto el cn¡¡plimhnio de su
iz.lui¿rda¿sti rc.l¡nando con xnrc.¡dcn co,¡promh. .on et ¡ris de conv¡cn. dl
rcs hid.nic.s en las na¡os. Por lso no_ innr.di,nr a elcc.ion. g¿n.r¡lls y !¡.1