Page 274 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 274
la¡ide¡s si¡opa¡a rrcdi¡ el cie.rc del dc 10 que lodrhmos llanar disciplina dc I!
bare, habiendo habido casi compronko burocraci¡ dcl Kremlin, o todos aqle
dc ¡e iza¡lo y hbi,jndose además pl¡o llos quc sd discilti¡a¡ cor pekir, a que
t.ado un¡ confrcnh.ió. ¡e id¿¡s, que n¡ya quien.s sc rcct.na! det rrcrkhno,
¿¡ inpo¡ianre en Filid¡d que se¡n cx n. iNalida que esc ti¡ó d¿ re!.esaúa.
¡,tsld¡s .ono l¡ m:nit slción de qne cr¿¡ y organiz¡ción se snúc e¡ el cu¡dr!
cfcc.nirncnr. cxiste eD ct p!ís dcnac.a ¡¡ u¡ movimientó de l¡s masas que ex
cia qoc csra As¡nbler Nun., Jo m.ho f..sa no solamen& l¡ bancad¡ de iz-
¡¡et¡,¡ quc esa int¿r'cn.i¿n nrt cs t tiz.
qúi.rdr, sino tanbién, dnecia o dis¡o.
Y ¿irú xlgonr:is: no cs lo núño la r¡1¿- sio¡a¡anente, co ienresqüe esrán snu!-
bm ,ro !n eencrl del Penrágo¡o, quc l¡ ¡lr\ en ¿l cnxdro de la dcfcns¡ de l.s in,
raL6r: dc un di¡senrc sindical de nn rerses dc h bürcuesia. si no ldcra asl,
D¿is !,xJ,lóEdo y opfinrido por cl ühps
¡ialjsDo. sin ¿dbn.go, !s. s.]r.trl !.!
¡J¡r:iSono, sc-súrrncore ri:¡. d¿i.ils 260 .luó las m¡sas ¡rgrntinrs, cl prckhdr¡].
rr!.nli¡a, ha¡ dxdo su ¡polo .xsipor30
o no só.uánros mil.ncs de pers¡ms qur
lios ¡lNtoviúiento P¡D¡isia, qüc ¡odos
cnin cn fl cn:d.. de ú dlmo.raci¡ lof
s¡Llnos bicn quc ¿ra un molinierb ¿c
ripo rdcolqrico ¡a.io.alisrx bLriu¡s, .
rfi¡ I r\r '?pÉsc¡r!!v En .re.l
r:x, Irjt¡]isra. Si no lo .n1¿.dj¡rxmos
:.¡¡rción cualitaiila de trn di.igú¿e st¡
¡ r! \iSoilicn.nnr d.l
di.al bicn ¿.nado polili.añ.nF, co¡s¡
.u.nrc .oi su chse, dc nn ])!is subdcsr
ollado, y quc ¡.r¡3scni¡ l4 ¡nill.n:s v (NNR) c¡ BDlirir o ¿el Fcbr'isNr ci
Pxr¡gu:r, ¡ d¿lcolomdh¡ro cn urgu¡r'
SÉñ.. P..siden¡¿i Yn lo¿emos if rt ti cn ]]s pfi'n¿ns dd.xdtrs dcL siclo. De lo
rll do nuenm erposi¿ió¡ Éspondiendo qrc se úh enron.es cs de qüe las na
r rro¡q¡dno nan'l,isado d prlito quic *s exisl¡n con.cccsidadc\.rdr ¿i n¿s
n.s cn ¡calidad ¡o renian !o. quélisxr
lo. Si bi3n nay nanitcracion.s {lilercn ..sá¡icam¿nte silua¡as cn c1 cuadrc dt
re. y cadacual inrerq.eta cl conienido d! l¡s r.lxcion:s d¿ clasc a paÍir dd desi
¡uefnMoción, mc parecc que.na dife eual d.sa.úll. crriitalista, cncncnt.an .n
para sorpr¿sa dél cst:s co.¡ienEs cxp¡esio¡es pohicas di
docto¡ Tó*ns.nd -a quic¡ yo saludo r¿Íd.iad"r. P¿rcpa.anosotr¡s di lo qu¿
'nás .gÉsiro de los sc !.ra es de Éconocer fl la É.lidad
.omb.!icnt.! x¡rimanislas .n .*¡ sa- conc,.h d.Ioy, qrc eras nasa: se diri
lx-, sc dc6e a quc la cx¡iEsi¿¡ del cor scn lontra el inperialisno qne es c1 l¡+
jüDro del pueblo no pu¿d¿ hace.s¿ ¿e b.lundanenbl d¿ ¡a opÉsión cn el tr,s,
nDguDd maner¡ si no es .ár, cono se há t que esas masas se dirigen cn el comba
sabido sienrr¡!, u¡ d cuadfo Iañ o Le lor 16 nelcsidades más apriñilntcs
eobcrnante
Frcnre Unico. Qu¿ la bancada aprisr¡ di ¡ontrá Ia clnse y objclñ¡ne.'
la que hay.x¡rcsjones y conienres ditF r. conira sus partidos. EI lecho d¿ qu.
r.nres, de ¡insuna man¿¡¡luedc ll¡nar á er¿ dcsarrollo desislal detrnin" quo
so.presaj po.qtrc cr apra cuando se hl l.s masas tensan co¡cj¿ncia 3ctual dc lo
fo¡nado si bicn la r¿cla.nado quc ¡s un que d.ben hacer, no qúire {teci. qne no
kcnr¿ de clases ¿xFlolado, ya srb¿nos ¡ayá efe movidicnto profundo. Y rodos
bien cnál es la snuacjún ¿e ta poténica lquellos qrc n D scguido el proceso re
con Mariálqxi sobr¿ el F¡ente Unico. El roT!.io¡a|io mn¡dial, sobrc iodo el le-
¡.cho que .n h llan¡dá izquie.da, exis ninisno, saben y de¡3t conDr¿nder en
lan posiciones que pu¿¿an s{ irloniific¡- qui ¡redida, u¡ ¿h detemi¡¡do esas m+
d¡s con unaizquie r burgúesa; cl iecio
d. quc exista¡ en la lhmda izqli.¡da tán ht.s y disluestrs p.h ¡esolv.r d
]rroblena del poder, asált¡r cl protio po'