Page 271 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 271

nadie crí   s¿.arlizado  cn c$a  sirulcn\.  D:is  jdpo.rmre   resp¿cio d. las diferc¡tls
            ¡.  tránsito  y que  cl Góbieño no s¡b!  l(,
            'ru: ar xhce.mafirm,  ne brso e¡ el lr.     ricn¿ acl hecho de ¡o  coincidif porqu.
            cho d.   !lü:   .l  Cobic.no  csrá aiewa'].  c., ¡,¡os  cn b.ncadns d¡ti¡t¡sj  h  p.jn
            Dof ¡clacjo¡cs  ccunúniclsj  l,or  un meF   ¡i¡al  c.r¡clerjza.  .  no liere  dc  €lló,
            .¿do cn ükk  ¡tde, dcsdc el interio.,  lj   s¡ro vi¿ne ,iel PPc v  ¿.1 coninqe¡(.
            i¡,rronc  sus l.y¿s al pdisi pero ,  su r¡¿  dodor roh.,  an!  otos.  Poi ¡so.s  qlc
             L.¡óLi¡n  r   éra  cs la coD¡mbrción ob    ól ha dicho y  cl  docr.f  Be¡ot¡  R¡J.s
            joilr    cstr cobiern.                      r¡mbian <n  rlguna looe,  ¡o  t¡Dto rc
             nl re.ü,sos, ni furnics  fari   .lifdi¡   si  f:rido  a l¡  Moción sino r  $pedos  relá
                                                                                      "cl
             d!;d:.  cr   endo   d.lcnsiv. lor  .lemcntos rjv6  !  rlú-,  in  ilicho quD   PPC  nó
             dr  ;qtJaci¿n                              !isa,1.l   prliro  b  nás inrorl¡nic  p¡
             n.'crdo  ¡nundial dklocado y  cn  úrni¡.   n  xlglid  qn¿ se reclaña Ia .xpr.sió¡
                                                        .!c l.s  inr3És.s d.  clase  ¿cl  ¡ucblo, ,Y
                                                                                  ]
             a r¿n'r   ¿c la Decesa¡ia ramn¡  lcfltirx  ebr¡  ro(!o  cl  !rcleiriado,   es v$  quó di
             p..¡  dlcnder  su posici¿n,  u¡o  riu'.  qL:c c. n, .riniso   r   adúr¡rio  dc ¿lrr;  ¿sa
             sdb¿¡  ¡túc la promesa  de hoy putd¿ ¡\    .:  lr  pftnrisx tund.rcntJ   de quiD¡es
             lurii,scla  cl liénto  porq!.  ¡o  .5rá s.¡  rsun.n  cl  nxr:¡irl¡.lo   dialécrico  y  cl
             tadr  en ¡in$¡¡   Ianidad fúne.  1  ¡o(ld  nút..irlismo  his(óri.o:  qu¿ .lice .l  ero
                                                                                        r
             el Elndo  r1hc,  cuill cs l¡  ditu.encir cr  ,¡lgo o cl adú¡sa¡io. Y ¿l PPc  el Alr¡
             tr  l!5 !.¡or  p.liricos.¡c m  goLir¡loqre  -     nodo  p3ro  gurr.lando  las difan
             .r¡  scnia(lo sóLrc ,¿rlidades,  quc licnc  .jas!,!rla\  de hsdifcf:ncias qu¿ el con
             .,.1i!5  ¿.lrómlcos, i¡rruL¡cnú^,  idcas    trLohlsró.ico ha dadoa üda  institlci¿n
             ¡xr¡.!ali7:.,   yun   slbn{no   queb¡ad., cn  I'oliric¡-   dic¡n lo misno  loh¡¡icho¡i
                                                        señor R¡nos,  co¡  L¿ni¡  .r  I¡  Doo,  el
                                                        .i¡¿  qné in'cninoj  dijo  clannenic  qu.
               Eros  so¡ los elcmDntos  qne  m.  rmlu¡  'sa ltto.iún  nos  quie.c  xbrirla  !ra sovi¿ti
             san r  la lljtrmción  ¿Lc  qdc ün Cobicro
             de ¿ros,  ¿e¡e ccsar; p.fo  dlbe  ces¡.,   .¡  que es una noción  do lna  trovocr-
                                                        .i¿n, enel intc¡.ode  noyilizar lás  nxas
             rara n¡lcdir  quc  si¡¡¡  3trdh¡ndo  al pais.  h¡cir   rodcr.  ?alabns ñls  o palabris
             Nadie ii¿n¿ la  E¡ráDri:,  !  partir  de una  nre¡o¡. El  prcblha  .adi.3 e.tonccs, ¡o
             posición  lolilica   sefiamente elaborada,  ¡n  qLc la Moción  por  su .ontcnido lirs
             qüe Ios malos  ¡lan.\   .co¡ónicos  y poli  rel !r  a cunpln  .sá  aspi.ación sdtida
             ticos, defensivos  y en  realid&l cqúivocos,    el conju¡ro del          ¿l
             pr¡da¡  encauzar  nada en cl  p!ls;  cada  1ror                 lDeblo;    fúbleúa
                                                         e$á c¡  qle  la Moción pemit.  qle  ródo
             uno Io dic. !d  dcsde sü propia fi¡cbcn     dl nündo  sc dcli,¡ite,  i¡clnso, los qle  se
             politica.  Y ri  cs.ieúoeso, y2 ienenos la  llaDa¡ coñbarie¡tes  por  la  dcnocracia
             conFnciór  ¿nt¡c  la  realidad  irlcrntiv.  y  cl  socialtsn.. Po.qu.  to¡o  cl  mu¡do
             qn¿  larr   sahár al p.ls  de la crhis, d€l  o.ulra cl hcc¡o de qné  la Moción  cráes
             caos  yl!  anarqura,  ohlicaá iodo el mu¡   iruc!!.ada cn üna foma  tal,  que rcÍin-
             do a c¿sar ¡  quic¡es  son los adminisira   di.a  la alia tu¡ción  dc Ii  conritqmi¿
             <loEs,  y cn realidad, ejecuianns dcl cao!  .omo la.onsigna cenirdorá  de la ta.ea
             y  ¿e la  ruin¿  c¡  cl  pais.              n.cional  y denoc.ática  del  talsip¡oblc,n.
               Un  $snndo  cleñcnto,  pero  tundán¿n     leórico  que ¡os  tollticos,   sob¡E iodo dc
             ¡r1,  .s  con!..bar  ,tue el   lueblo   h¡nr  olicio, sabcn rcconoce. El  or.o proble
             brienioy  desespErado lspiray  dac.  qu.    na  erá  en quó la  Moción habla de u¡
                                                         pils  concrcro  y dice qtre cl  Cobic¡no  quc
               Di.Io  csto, lo denrás vi¿ne  por anadi   se forne  eD la corfitüye¡tc,   o ñejor  ¿i
             d!rá.  Y ne  dirijo  sicBpre al doclo. Po   cho, la tunción de los Podercs Ejccutivo
             l.r,  po.quc él e*á  en lá Ye.eda  ¿c cn_ y Lceislatilo  que prolonc la  Moción, con-
             ti¿ni.  y yo .*oy  cn la otm,  .¿.onoc¿ ¡1.v!  obli$  a l¡  reálización d.  un prc
                                                              I'
                                           ]
             úos  las  dileFn.ias  id¿olósicrs,  polir'  Er.rna   que  tie¡e   !o.   ceniro  k  n¡rura
             .as y  ds clas.s,  sin tanpa  ¡lguna  Lo    con Ia dominación  inp¿.iáhtx   r,  <ono
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276