Page 270 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 270

x lo la.co dc nuerra  h?yectori! polÍrica Bernúdez    ¡o.   teldkión  pidió perdón rl
             sino, como sab¿n los .ompáñfos  ni.m        pLcblo,  ban.  la rcp.esi& dc alcu.os dias
             brcs de la consriturc¡tc, c¡  cada  com!    po*eriofcs, ro que  ¡ubo ss ta.eatidad  po
             sión  ¡onde fómamos prrr€.  Nosormsle       litica que  volteó á €se misño cené¡al;  y
             mos dicto qu.  nos situanos d  el rene      ¿: asi qu  .on  un se¡rido casi c.isiiano,
                                                                                y
             no no s.ranic¡.c dcl comb¡re nnliimpe       p¿díalcdón  at  Ducblo.   csarcatidad
                                                                                               rc
             'ialisrr, si¡o  t¡mbién  c¡  cl  rereno  del  riiicá no cs or.¡  -e¡   la m¿didr e¡  qur'
             cómbxte  por  el so.ialcno  en cl  pds   J  .*c  p¿is  ená an.unrado y ciplo.a¿o pol
             cn el mn¡do  Dichas l¡r  co\!s se ch.ifi-   iodos los  nonopolios  .x!.¡j¡r.s    r  cl
             ca¡. Y  yo ¡.  cr¿o qud ¿l scnof sc{toya    l ondo Monei  io Inr¿rnlcionrr, quc  cs  l¡
             R¿I..  y  cl  s.frof Polar, hab¡í¡  dicho o  i.*iúción  qu¿  cuidá  túcnicañentd los
             dirá  qú.  €¡l  . crín  cD et misno rerc    iDtr.s!s  do los moropolios .!.a¡ic..s
             no d.l  qú.  h¡LIa.                         dc in\¿rninr|iudR  y dcl des:olJiji(i
             quc el Apn  dilo  Io misno  por¡tue  con    es: rerli¿rd p.liii.a  es.lu. edr 6obi¡rno
                                                         no donim  nr.lx, ni  si'tui.¡x  s!  pbpi!
             (umdo  x ba¡cxd¡ aprisia sc ¡cchiu      c
             lr  l:rJuj..da d.noc.íticx,  qli.r.   de.i,,  Ací s: l[  oi.lú l¡b]¡r  Dís  de fna  rc
             rls  rrli  dcl  dc:r.¡ollo  do ltr;   r..icio.  r,,ri.r  .onfitucion¡l   I   legxl, .luJ de l¡
              L:i, oL,J  cllos  surcnirn  un co¡i¿m¡   ril  :is¡:lj.-.i¿¡  d.la  úliinra c.isk, .lú! oLli
             ic.ido  al de ^.ción  Denocráiic¡  trt dol  ::ó  x  rldos  los Mi¡istrcs  r  ro  ¡.i.rf   I
             ]'¡rddo  Lilnrrl  d:  cob¡rbia  o !  ltr q¡  q¡r   '1   r(No!a   o  la  scpa.ación ¡l¡  lo:l
             hur  .l  P.!1klo Rr¿¡ic  .¡  la AryIt  ¡tr  n]l  L 5 l.li'j in'!s  c:5.¡ic5' ?¡¡  ¡o  se ha
             o  cl  Pa¡tido Radi.xl co Chilr.            h   r.lo  del .onl.¡ido  quc lrlnc  d  úlri-
               La  ¡r:i¿r:.u lrortica J   socirl hx ¡!i!L!  r.  comnnicrdo dc lr  Íiocic¡¡.I¡¿  f'dus
             dr Jealid¡d  qlc  unr 1.¡mulaü¿r  d!  rlt   rrixs  en  fl  que  é*a  \achc  i  l:.¡!a!l
                                                         J:  ¡.cirlo  xl  cDbie.¡o, qü¡i io  crá  dc
             iipo, prcdú o no llcva¡ a  la re¿lrrción
                                                         r.uudo  co¡  los canrbios  Dr.Cu.idos,  si
             dc la in¿l.pcnde¡cia  n¡ciomly  a las  s¡an
                                                         no qrc  quicÉ  un pase  úpido  ¡.  Ia cce
             d's  F¡li^üo¡es  d¡ rar€as denro..áiiLrs
                                                         no'nta  crali¿ada :  u¡a  cconomia de  i
                                                         br  norarlo  \i  .s  Fosi¡le.  crc¿ quc cr¿
               Pe.o, soñor P.esidcnte, los mismos hF     Cobidno, no sc va a coú¡.onel¿.  co¡
             .¡os  y las mismas faltas, haJan sido cc    lo qncella ha e\igido ticmpo a¡rtis;  y.l
             n¿ridas de lasualidád  por lo que sc han    cobierno se vc oblis¡do á naniob¡a., r
             rcclánado dr  la ¿.d,oo¡ciá, o  to.   (t!ie  ró,   cso ¡fima  al Miri!¡ro  Silv¡ Ruerc.
             ¡es pron¿iie.on nrdependiar a ere  p3is     y  pór eso ponc al  Alniranlc  Duboisr y
             o siruarlo  cr   (l  cont*ú  de las ¡acioncs  por eso  la ácnsa.ión de un r¿lone d.  la
                               conro pais sobc.ano o     s¿ni-*alizaciónapar{e¡oin¡x.ilasi'
             s¡r¡ i sobe.ano, cua lqu icra seá et caso, dc-  no explrcita en cl comü  .!do:  y  la so.
             be hrbef por lo menos en  las pahb.¡s       cicdad dc Indufrias  dice  quc ¡po!¡rá  .l
             r€.iid¡s  y I3s ide¡s crp.¿sad:s un nnri.   Cobiemo, si es qne.l  Cobicmo r.ánsirá
             mo dc Espeio pof ¿stc pueblo qr¿ an.la      .T  Ia úa   lolilica   dc ha  prcnesa a¡e-
             €n realidád  huscrndo su  derino.  Y  yo    .io¡  quc iabrla  sido Id€rida  a mar.haf
             diso, cntonccs,  q@ todo ¿l mu  o  ac¡      r¡tidañe¡ic  hácia la desmcio¡alizació¡.
             lo sa¡c  -pero  hoy ¡o  se dicc y ocuha     ¡so  sd  lla)¡á ace¡tución dc h  cnsis pc
             qúc no  solanente  csie  pncblo qui.¡.  quc  ll.ica,  4ui,   cn ¡rancia y  h  la Chinr.  1
             .nc  Oobie  o se uya,  sino que .l   r¡G    cua.do cstos elencnlos de c.isis  lolllic!
             na¡sita que  e*e Gobiemo se '.ya.  Y cn     son pfoducro  ds ma  snuación agralad¡
              e$c  cuadro  hablaÉnos de Io qn¡ Blánco por la t.rciversación  de la pollti.¡  a¡tó
              ll¡m¡, con perspic¡cia  d¿ di¡iscnE can    cl  jmpc.illisnoJ   el Fondó Monerai!  I'i
              pcsino,  la  "crpitulación   a¡1. lás prcmc-  r.macio¡al,se co¡vie¡t¿n ¿ su vcz  cn ge
              srs  Y  ieftnos  qú.  conprobarlo  cuándo  n¿radoÉs dc nucvas  siiuaciones d.  di-
              alexicn  dcli¡que                          sis  Por lo  hnio,  cu:ndo yo  la,licular
              d¿rh  el dia cn  que  cl  señof  Mo.¡les   ¡n.nrc  ne compronao con l¡  idei dc quc
   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275