Page 272 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 272

loh¿ denostádocn  ¡é.ninos, ¡n ni  con     *loz  de  sLs ¡ucrzas
                                                                             lrodu.livñ  mareri¡-
             cepio, n¡sktmres, cr¡os  Marpim     ,  lá   l¿s. cono  ial, ¿l  r¡obtema en.o¡ccs  oue
                                                  y
             prcnisa  lund¡ncnrrl  ¿¿  quc  nn pais  ni  da  abie.to, en€l scnrido fi¡d  de  cuc irat
             s¿Eblc y  at¡asado, ¡o   !ücdo  rcconocdr ¿crás  de las pahbrás d¿  qüiencs  €srán
             u¡a deudr  que  lo vi¿¡c no solanenle  co-  ubicldos  en la b¡n.a¡a dcl f.enrc o en ¿l
             mo pro¿u.to  d¿ i¡versiones, es dccir, de  p.oclamado kfr¿no  del  m¡raismo,  eL
             plancs  .ru¿ no sienp.e han ¿orréspondi ,novinienro
                                                                     ¡rcr!ñdo   que  se  anida cn
             do ¡ tas ¡ecesid¡des na.ionahs y pop!1¡    una s.cicd¡d coüpi¡já,  Ensa, dond¿ io
             '!s,  sino quc incluso erán  araves.d.s    i'nico  s¡r,drizado  cs 0l  aho.d:ni.nro  dc
             po. el dolo.  Enronc¿s, el   cobicrño  que  ln c.isis e.oóóñic¡, de ta c.isis  social  y
             cumph csepros.ana,6  cl     sobicrno  qú.
             JJs  nlsas  lpoyxrian  E$¡  condición br     si  uno vcen el  rrolehdado  qu!  ¿s  .l
             siü  e1t!i.l!id¡da  inrDncian¡danente Dor  conjunlo ¿el
             quienes.n r¿ra.i¿n  al na¡ejó  infnmen                   r!¿blo,  n¿canisnó\ alulio
                                                        ¡rics ú provocicionls  de  la ührlizqlirL
             ral dc sus idels o  Forscci¡risno  potirico  da  o los izqni.rdis.as,  ¡o solan¿.r. no  \a
             no Io conrpE..lor. Pcro el  A!.á  y cl ¡Pc
                                                  'pi,  tr coNno  que  no  !a a compFnder¡ñís
             lo h1n ccmpr¿ndido bicni no quicren
                                                        r. histofix, induso la hisroria quc ¿l
                                                                                             lrc
             5x. cl paliio  dicenj no qlicen  toma.     l.r   jado  nr:nel! I  pádi.d.  sus acros  po
                          ,
             loLi.,.ro   po..lue  éllos  qni$¿i  .rs.1v.. rl
             !,obl¿r'a  c¡ el ie.Fno, no sólrnc¡re ¡.   liricós Por.trc  deirás de la hu.lcr  dr  tos
             Ln conproñiso politico co¡  el G.bi¿¡n!    nr:¿{'os  ¿el SUTEP, r.iu¡fa¡ies,  ¡tu: cl
             dc ñro,?rcs Berúúdez o con sn túcci¡n,     cobirrnd  obli!ó a ¡crrederi  derrás d.
             po.que ¡ada €sá  di.ho lodavia: no   Fo¡   l¡  huclsr d¿ los nincrcs  .lue ¡c.ibió un
             qu? yo ro invenr¿, sino poryue ¿s  cierh   eol!!   d¿nrb  dc sú ptuceso pol  icó -!
             la dkised  el intsriar de I¡s |Ierrs  Ar'  no nna.¡r.or¡-;   dctrrs de hechos i¡r!5j
            ma.las. De a.ur'!ó  a tas posiciones  po    tx¡os, cono  el noüniento  de los frl
             liticas, cllos quie..n  rcsolr¿r el  !¡ohle  txles  qu¿  es lx¡zan r.onbriir;  ¿.r.á5 d¿
            na  del  eobie¡no  quc fomen,  en rórni     ¿fe  nóYiniento  de lás masls que co
            ¡os  que.orrespondcn  al n¡nejo  i.fuu-     mienzan a buscár nuclos  cuad¡os dc ubi:
             ncntal y  a  la romá  cono  6   a la d3    caci¿¡, cono l¡s asanbleas ¡rdal.s,  lo
            noc.¡cia  párlrn¿nlaria   rruñetni¡.   No   cales, o l¡  ¡sanblca  rolular   de Moque
            sot.os decinos qüc csa r¿álidad, ¡o  pa-        qrc  acába  de culninar co¡ éxito  !o-
            sri u¡o, pof el hech. ¿e qucquicn ddsn      sxa
                                                        lítico  cxtaor¿inario  apen¡s hace dos
            b  ¿l pode.  no lo puedecaEnlta.,  dc t¡l
             ü!ner.  quc ¡i  aún en cse rcr¿óo  bay al
                             y dos  y e*o  ds lo mis
            so saran¡izadoj                               El  señor vIzcARRA  (irte.runpien
            imporian.r,    porquc ese  lueblo   ¡tue o  do).-  ¿con   Ia venia dc la r¡¿side¡cia,

            co¡fúmrc a Io que todo cl  nundo  sab¿,
            no asxa¡r¡  un ¿ia hls.  Todo el nundo        EI  scnor NAPURL-  cono  no, s.nor
            1o sabei en ct proceso  htsró.ico coqpte-
            jo y múltiple, ni.Frn  pucblo se bifot¿ca
                                                                                  'Hay
            por un in.icdo  poncni..  Casualne¡re Ia      El s¿ñor vlzcARrn.-          cosas  qu¿
            tratedi¡ de las r¿vólucioncs ha sido  que   po. nuy  s¡bidas se olvidan'. Y téneo  pa.
            no püdi¿ron  .ombi¡ar,   !..   razones nir  r¡  ni  qüe quisnes  vi¿nen h¿cicndo uso
                               la  ¡scesidrd de cons    déla palabra por paíe  de la minoú¡  y a
            i.uir  un!  nueva socieda.l con la necesi- nonb¡e  dc las pueblos  dC  Peni, cstán
            da¿ ¿e {t!r pan y ¡cño.rrciae¡  cl dir  al  oneolosinados con  Iás ¡¿unio¡es  d¿ Tac-
                                  lo más dilicil ha si.
            conjun.o ¿el  Fu¿blo:
            do conciliá¡ t¡  p¿rn!.cnci.  dc la rcvoh
            ciónL cor el ¿\iio  coDcreb  dc l¡  ¡cvolu  snñados,
                                                                 pa.qne  cuando la cr¡is  a.recia
            ción, que st¡ilica  alineni*  un  pu¡lrlo   n:,s, cuando los espectáculos son  nuy
            a  lartir   del desa.¡ollo ursente,  rápido y  caros, e¡ viaje de un .fcfc de Paíido  y
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277