Page 273 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 273
sraDa de la ninori¡, cuyos Re¡rcscnran-
elp¡ciáculo sraiis y a.ra*ra mucha ecn r.s conraniemcrlc ric¡dcn cl iienrpo ha
Lc a las lhz¡sj po.o no For adn¡sión si' blando si¡ base, con. en esra ¡odrc c¡
q',c yr ban empleado nás dc ircs hoÉs
?or orrc h¿o, quijo l¡ceflcs recordxr
i los scno¡¡s ¿ú lac!¡cDa izqui.rd¿ q{t Por eso Jo les lido qnc no sc cr.atrn
rr¡cr.r¡c¡ liablrr r nonbr: d.l puetrlr dc la p3htr¡¡ l
del Prú, qlc la ú¡im ncdidr 'tuc t:n.- qrc rcngln p¡esenrc quc nosoi.o¡ enx
nos r!tu rlfo;nos i popnla .hd e*á ¡r¡s dc pcrlc.b acue¡do .¡ qLe s¡ ü.
drd¡ pof Io qu. nrdicx l¡ recicnt. ¡ril Ianlos nitilarcs dct cobierno. En.so.o
!i..kr¡l¿cl ls.leJuniodelprcscniedo. hav ninsuna dnda. En lo q0¡.úmos e¡
Esrr nrdi,la ha o{ablecido felr¿ci.nr: drsic!.fdo es ¿n la forD¡; v r. vov a
ri;n¡. ouc csh Lrn.ada la izquic.{l¿ achm'1. d.li¡irivamenie ! p:ra qu. no
¿.¡no.r:rrica, .l Apr es el r7 po¡ cicn. qnsdc duda, ef¡bhcie¡do et cóno, cl
ro d¿l ll.do,¡do d¿l rcni. Y liart. ¡ no .úúDdo y cl con quién haciendo la con(
sot.s, !l FocEP con sus 12 asi.rrrs .. rirlci¡n Io mís úpido posibli, oj:li! ..
c¡ fl.niciclo sig¡ili.a cl l2¡l¡, es !l¡.i,, !.. dDl 3r d¿ Di.icn¡rre de 197s, dc ,¡¡
m.noj dc ]a ic.cc¡a ra.t: d. n.solro\l !.fr.lQ r!13 dc Julio de r9'r9 conicnos
cl ¡¡.tnto Comunin¿ ¡l P3rid! So.itr .o¡ nn súbiemo cilir cor I{lQ d. la TG
J
Iisla R$clucn¡naio, .on sE s.is :si. ¡ .R I ra crbezá {apraüsorl.
tx lrh lno¡ siLlilican n.nos dN l¡ f,\
i¡ ¡Íro d. en! ¡ai.a¡r; ! el F.c¡rr¡xi Ers.¡.f N^P!Rl (.onrhrLridol. sc
n
l
s
!
t
t ¡ rDP,.or u 4 por.ierio, o l!!r nrr P'?si.lerie: IrrptcrÉ unos minuios
r,tis
/rn ri a li r.!cD¡ ¡arie dcl Ar,¡; r r! !o..lu. cl s:¡o¡T ormsend, h¡ na¡i
que sú ¿os ¡", i!*¡dD qrc su b¡.crd¡ ¡o váperniri.l¡
ci¿dr., cs.reDos qu¿ ]a di¿.iocl)o¡rá t,.. ndnrisión a d¡h!!. ¡c s$a Mo.i¿n, qle s¡r
¿mbargo todo elnundo lo rccucrda hub!
signifi ero ¿n (érú¡bs de or¡do
rcs, {¡u: cuand! ha¡]] un micnbrc del ! dis.urif el Rc8l.benio, y ¡tue cu.ndo
s3¡nrüxel
a.¿icllo30 se dijo que seúa
¡ocEP LrDdúdños dur.h. a Espond.ts rnla i"ñcdiar¡men¡c ¿cspnés dc áp,oh¡,
lés tr¿s dcl ¡pra, !ára eslaren igu¡ldád do cl Rrsllncnro, jümáme¡re cor oras
¡c condicio¡es; y cuan¿o un micnrbrc
¡¿l Pr.tido comunkta o del ?artido sc nocioncs. si se ne ólvidado lo quc arr.
rc.ió .ono nD conFromiso, ello coDr!
.i,ljsb Rcvolmionaria haQ üso d¿ la
ho! .hi¿an to ¡tr.
palabh, de¡emos .espo¡¿e € scii der
AF¡¡; cuando habl¡ Pr.o yo no creo que t¡ i¡ienenc!ón del
d¡ ¡rcnat¡ca o de Ia uD?, se.i¡ jusio connituyenlc de la bancada ap¡rs!,, ha-
que le ¡espordieran nueve áprishsj y
!asido fcli7, po.qne en lañisna háy.¡s
cuando nabh u¡o de la Dcmocracis c¡is cos de,nónnr¿nsió¡ no e¡.etación ¡on
!i.na, ¿jcbie¡ar rcspo¡derle nada neros
lo qu¿ yo ¡e a¡i.n¿do sino e¡ .elación
: las !¡opias idlas deno.ráricas qu¿ él
sin em¡arso, scñor Pr¿sidcnt-", Dn! sürenb Po¡ cjcmplo, si¡ jr a nrás lirc
nos asisriendo al ¡buso .n el uso dc ta rarura,ro cróque los¡Frhlas encl con-
palabÉ, porque se habla y sc repitc ¡as- s.eso consrj¡uyeni. de 1933 t.¡íar ¡¿ón
ta el ca¡sancio. Y po. eso tenem.s qlg rss¡:cto a los aligarcasi que les c¿.¡a¡o¡
deci.les mny claro, que rifdc¡ ¡i¿ñlo el mr'ú y nc niR.e qúe os p'atu.
!
t
¡
Ios s:ño.es d: Ia ühra-izqun .dli !!o ,l¡
nnrsuna nan¿r¡ vamos a ÉsFaldar sls b¡n ei rc¡trd:d to que ¿ pucbtu qufl , y
demand¡s; que no vanos ¡ ca$ en su prdir !u. ,lo ll.< !s n y pe.¿b.n
¿
e
n
¡
¡'!io; quc el voro lalllar ha i¡rpucro Dr,¿ exDresa. su prhb.a frcnte a Ia coac
loa ,nayó¡ia qu: 1ie¡e cl d¡¡ccho de lle ción_diciaio.jat. yo dig. cnion!.s quc
!.r.la prúcii.a su prog¡amá y ¡o el pro- producrr una ¡feru.¡ci,J¡ no parx refir