Page 266 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 266

ro inrpo.ia¡re,  l)crc  rducido,  nreron las  úiiacio¡¿s qu¿ aquéllas  que ella njsma
            nasas ap.iras  I¡s pfi¡icras qu¿  salie.on quic.a  da.se  Ena  ha  sido  la  dochi¡a
            á  drsafiar x  los                         {a.a'scnuina,auténlica,pr¿s¿ntadapor
            crüF¡aban con c1 apoyo nili!.r  cn  las    Lst¿d  al com¿nz.r e$a ?rcsidcrcia  y que
            c¡ll.s  dc  r_iÍa.  (aptausos  en  Iás  sáté  no rlc  o¡jctada e¡  ¡in$no  d¿ Ios ru
                                                       '¡€fosos drclrsos  quc se pronumaron
              M¿ presú  a, se¡or P¡¿sidcnt  , ¿Cóno loreriónenic,      ,¡uchos d3los cualcs, in
            ¡túierrn  qLc  4oyeno5  !n¡  Mocnjn quc    cluso,  proccd¿nt.s  d¿ los s.úores  más
            tri siquicra rodos lo5 ni¿ñb.os  d¡1  F..-  r.nlces dc la  oposició¡, sahda.on ¿on
            pjo FOCEP ¡ro]án?  Er.ñ.s      p.ofunda- ¡nrüsiasmo süs pahb.as. A  ¡ri  juicio, y
                                                       urióndome  tr  ere  crire.io  ce.ie.o, la
            r:n  unos c\  únl  nknin  ¡caoluciona.ii asrn¡l¿a  no in,¡e rás  limita.ionls  quc
           desalol¡f  nnediai¡neric.l   gohicrno  ¿¿ r.luóll¡s qne ella misn¡  quic.a drÉc.   y
           facio. P¡m otros ¿s  u¡  3cr. de sah.htc    iendrá lx5 añDlisciones  que cllx  úisñ!
            tbrsft¡r¡  D-a nane.¡   ¡ues cu!   Ias ma. qui¡,1!  co¡.edüs¿. Todo  ¿sta en tunci¿i
           sas dc qu.  ha¡l¡¡a  .l  docto. Ledcsnre, .l:  un objcrilo  supremo  qne cs cl rcs'a
           .¡m¡ün  n  y desconcrrrd¡s. unas ¡tLie      bleciñiuüo  dc l¡  liLert¡d, {le l.  co¡sli.
           ¡$  a don Ce.xrc, ob:s  ¡l  do.ior Mon      tucnn,xlidr¿  y  del go¡ier¡o  d.moÍ1ttic,.
                                                       L.l..l F¡¡11.  trda\  son las cóns  !¡¡ciones
           encn  fnx  sol¡ dir¿cciú, ni iiencn un.i  i  qo¿  ¿cL¡n sob.r todo tencrse  én clrnia
           ¡,:ionnirrrio  sobÉ el  t¡rricul   . sin c'¡-
           br's¡  :\ig!n  quénosorrasnosplegnemos
           .!rada'n.d.c  I  rx!o. de su po5ición.      dical,  pan  dlsrloiar  ¡l  Gobicmo.  Pero
                                                       qre, cn  .cali¿a¡, v  scc'ln decla¡an srs
             Har o1ú sitrü.i¿n ñuy  nn:¡.s¡nic. El
           'nisnó  23 dc  rtrlio,  los ii.n'rnr.s  ¡c  L:.  Inn)rnr¡s en cl   F-iódico   qne he ciiado,
           ¡4o.iú¡  q!c  pide .l  dcsrlojo  j¡,¡cdirto
           dcl coLj.no  lrilnar  y  ¡a asunción  po.   conrilui'  u   sobic.no
           li  Asaúblca dc l.s  PodcÉs Ejccutno  y     ricndo  .ono  P¡esnleric  d¿l P¿ni a un
           I-cgislarivo,  prcs¿¡ráron  una  sfic  dc                         ¿e  era  asamblea
           ot  s nociones  r¿clan¡ndo di!..sas  me     CoDrituyeni¿.  Esa  es  h  rülidad,  coñpa
           didas al  nrismo Cobiemo  Militar.  D&      ,ierc  rrs   cnrc,  ¿si¡nos  f¡cnte á ú¡a
           nrndándol!,  ¡e.lxnándole c inclLBo, cc     Da¡iobn  p.lrlica que  no vanos a accp
           ñ.  se d¿cia .D¡  cie.ta ar¡ilr¡riedad  ¡ni
           di.a  y  Ijnsüistica,  dcc.etando cosas  qne  apira  vohrá  corr.a  l¡  adnisión a de-
           el Gobie.no debia hace..  ¿En  qué queda    bare ¿e era  Moció¡,
           nos?  ¿s.   desaloja¡a al  Gobiemo Mili.    a¡a.rólicr,  inprocedénE  y  Por  csconde¡
           hf  y al ¡rkmo  riempo se Ie p¡dia que ni   propósitcs que ¡o  condi.cn con el ver-
           cicfa ósra o,qu¡na  cosa?      tes  qne¡i¡  da¿ero  y auténtico moviDienb  hacia la
                                      ¿sc
           sep¡rar dcl Poden  los militares y  3 la    nconqunta de la democfacia  porel  pne
           yez  s¿ lcs ursia  que  cunpliüán  ddcmi    blo  entero dcl  Pcn1.  (aplausos €n las  sa-
           nadas oblie¡.io¡es, señaladas  de  modo
           id¡lacablc, po¡ l¡  bancadá de l,  llrra  i7..  E¡  sc¡ror  PRESIDENTE.-  El  r¿nor
           qúi¿¡dd?  No entie¡do, séño¡ Presi.Ln..,
                                                       Nlno¡L  iiéne lá palabr:.
           !  lo  qu.  señalo es nn  sintora  nás  dcl
           'lcsconcic¡¡o  n¡do  e¡  que se .¡cuenlú      EI  s.n.r  NA?URI-
           toll.icam¿nre.s¡   ninorla  oposirorl.      re: Los sociólogos ¡ablan d.l ferechisno,
             ¡o.  lo  r¡nto,  compañe¡o ¡residente, quc en Éalidad oculla lor rslores de lá
           $¿lvo  a la t¿sis lundamonrl .l¿ e$a .x-    sociedad bursnesá.  Lr ide¡ cualquiera sea
           posi.ión.  Dijo ured  clammcnte  ¿l 23 d¿ 5u formúlació¡  y el ánsxlo de qnien.s  la
           Julio quc la Asaúblca  cra soüdran¡, sin      sre¡ia¡, quiere  decir lo siclimt¿:  qrc
           mas lnni.acion¿s  qúc  aqucll$  qle  cllx   l¡xy insrnucioncs, des!.¡ollos  y  Falabras
           nisha  qliera  &rsc.  Rcit&or sin dás li    quc ocuhan cl  lc¡d¡d¿ro  conrenido d¿
   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271